Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: revisión sistemática
e202009094
Palabras clave:
Suicidio, Adolescente, Factores de riesgoResumen
Fundamentos: El suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte adolescente en el mundo. Reconocer los factores de riesgo asociados a este problema puede servir de base para el diseño de intervenciones oportunas y eficaces. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes.
Métodos: Se elaboró una revisión sistemática, mediante la búsqueda de estudios primarios en las fuentes bibliográficas Cuiden, Lilacs, Pubmed/Medline, Scielo, Science Direct, Scopus y Ebsco. La búsqueda se realizó entre enero y febrero de 2019. Los términos de búsqueda fueron Suicidio, Factores de riesgo y Adolescentes. La evaluación de la calidad metodológica se realizó mediante una guía específica para estudios epidemiológicos observacionales. Se realizó una síntesis cualitativa de los hallazgos. Adicionalmente, se aplicó la técnica de conteo de votos y test del signo.
Resultados: Se seleccionaron 23 estudios. Hubo una prevalencia variable de la conducta suicida en adolescentes. Los factores asociados tuvieron que ver con el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas que aumentaban el riesgo en 30%, depresión y ansiedad, antecedentes familiares de suicidio en 43%, malas relaciones con los padres en 56%, maltrato físico y psicológico, desesperanza, bajo rendimiento escolar y las ideas previas de suicidio.
Conclusiones: La prevalencia de la conducta suicida fue variable en la población adolescente, sin embargo, en varios estudios hubo un porcentaje considerado elevado para las ideas y los intentos de suicidio que se relacionaron de manera directa con algunos factores de riesgo.
Descargas
Citas
Cuesta D. Aspectos epidemiológicos del suicidio. Revista mexicana de pediatría. 2017;84 (2):72-77.
Larriva D. Prevalencia de ideación suicida y factores asociados en adolescentes de los colegios urbanos de la ciudad de cuenca [Tesis Magíster]. Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca; 2009.
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. Guía práctica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_CSuicida/GPC_C_Suicida_Profesionales.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Suicidio 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdf.
Caceda R. Suicidal behavior: Risk and protective factors. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77 (1):3-18.
Subdirección de Enfermedades No Transmisibles, Ministerio de Salud de Colombia. Boletín de salud mental, Conducta suicida. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.
Brent DA, Mann JJ. Family genetic studies, suicide, and suicidal behavior. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2005;133C(1):13-24.
Kalmar S. The possibilities of suicide prevention in adolescents. A holistic approach to protective and risk factors. Neuropsychopharmacol Hung. 2013;15(1):27-39.
Keilp JG, Oquendo MA, Stanley BH, Burke AK, Cooper TB, Malone KM et al. Future suicide attempt and responses to serotonergic challenge. Neuropsychopharmacology. 2010;35(5):1063-72.
Woo JM, Okusaga O, Postolache TT. Seasonality of suicidal behavior. Int J Environ Res Public Health. 2012;9:531-47.
Clayton P. Conducta suicida. Manual MSD. University of Minnesota School of Medicine. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida.
Ciapponi A. Guía de lectura crítica de estudios observacionales en epidemiología. Evidencia. 2010;13(1):135-140.
Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf.
del Pino Casado R, Frías Osuna A, Palomino Moral PA. La revisión sistemática cuantitativa en enfermería. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2014;7(1):24-39.
Álvarez J, Cañon S, Castaño J, Bernier L, Cataño A, Galindo P et al. Factores de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes en una institución educativa de Palestina-Caldas. Archivos de Medicina (Col). 2013;12(2):127-141.
Arias I. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de Bayamo. Rev electrónica Dr Zoilo E. 2015. 40;(2):febrero.
Cañon S, Castaño J, Arias Y, Garcia K, Ovalles A, Rengifo V et al. Frecuencia de intento de suicidio, y factores asociados en jóvenes estudiantes de dos centros educativos del municipio de Pácora (Caldas, Colombia). Tempus Psicologico. 2018;1(1):39-61.
Cruz Rodríguez E, Moreira Rios I, Orraca Castillo O, Pérez Moreno N, Hernández González PL. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2011;15(4):52-61.
Fuentes M, González A, Castaño J, Hurtado C, Ocampo P, Paez M et al. Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de la ciudad de Manizales. Archivos de Medicina (Col). 2009;9(2):110-122.
Salvo L, Melipillán R. Predictores de suicidalidad en adolescentes. Rev chil neuro-psiquiatr. 2008;46(2):115-123.
Perez I, Tellez D, Velez A, Ibañez L. Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos. Rev colomb psiquiatr. 2012;41(1):26-47.
Valdivia M, Silva D, Sanhueza F, Cova F, Melipillán R. Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Rev Méd Chile. 2015;143(3):320-328.
Ventura R, Carvajal C, Undurraga S, Vicuña P, Egaña J, Garib M. Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Rev Méd Chile. 2010;138(3):309-315.
Sharma B, Nam EW, Kim HY, Kim JK. Factors Associated with Suicidal Ideation and Suicide Attempt among School-Going Urban Adolescents in Peru. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(11):14842-14856.
Nrugham L, Larsson B, Sund A. Predictors of suicidal acts across adolescence: Influences of familial, peer and individual factors. J Affect Disord. 2008;109(1-2):35-45.
Robert E, Ramsay C, Xing Y. One-Year Incidence of Suicide Attempts and Associated Risk and Protective Factors Among Adolescents. Arch Suicide Res. 2010;14(1):66-78.
Randall J, Doku D, Wilson M, Peltzer K. Suicidal Behaviour and Related Risk Factors among School-Aged Youth in the Republic of Benin. PLoS One. 2014;9(2):e88233.
Reza Z, Viitasara E, Soares J, Sadeghi H, Dastgiri S, Hossein A et al. Suicidal ideation and its correlates among high school students in Iran: a cross-sectional study. BMC Psychiatry. 2017; 17(1):147.
Aguirre D, Cataño J, Cañon S, Marín D, Rodríguez J, Rosero L et al. Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev Fac Med. 2015; 63(3):419-429.
Cortes A, Aguilar J, Suarez R, Rodríguez E, Salvador J. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(1):33-41.
Cortés A, Aguilar J, Medina R, Toledo JL, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011; 48(1):abril.
Noa López J, Miranda Vázquez M. Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes. MEDISAN. 2010; 14(3):abril.
Pérez-Amezcua B, Rivera-Rivera L, Atienzo EE, De Castro F, Leyva-López A, Chávez-Ayala R. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública Méx. 2010; 52(4):324-333.
Silva D, Valdivia M, Vicente E, Arevalo E, Dapelo R, Soto C. Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2017; 22(1):33-42.
Villalobos F. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental. 2009; (31):165-171.
Sarmiento C, Villalobos J. Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud. 2011;21(1):25-30.
WD A, SewellI C, Martin J, Davidson J, Fox K. Suicide ideation in Jamaican youth: sociodemographic prevalence, protective and risk factors. West Indian Med J. 2012; 61(5):521-525.
Serrano C, Olave J. Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. Medunab. 2017; 20(2):139-147.
Mosquera L. Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2016; 3(1):9-18.
González A, Castilla A, Retamoza N, Bolaños G. Factores de riesgos relacionados con los intentos de suicidio en Cartagena-Colombia. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina. 2013; 59(4):240-252.
Rosado MJ, García F, Alfeo J, Rodríguez J. El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma Social. 2014; (13):433-491.
Gomez A. Evaluación del Riesgo de Suicidio: Enfoque Actualizado. Rev Med Clin Condes. 2012; 23(5):607-615.
Mann JJ, Arango VA, Avenevoli S, Brent DA, Champagne FA, Clayton P et al. Candidate endophenotypes for genetic studies of suicidal behavior. Biol Psychiatry. 2009;65(7):556-63.
Perez-González A, Pereda N. Revisión sistemática de la prevalencia de ideación y conducta suicida en menores víctimas de abuso sexual. Actas Esp Psiquiatr 2015;43(4):149-58.
González Reinier M, Martínez García L, Ferrer Lozano D. Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017;33(3):281-295.
Burgos G, Narváez N, De las Mercedes P, Burrone M, Fernández R, Abeldaño R. Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica. 2017;7(3):2802-2810.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Ladini Hernández-Bello, César Hueso-Montoro, José Luis Gómez-Urquiza, Zuleima Cogollo-Milanés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.