Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El artículo no se ha publicado previamente ni se encuentra para consideración ante otra revista.
- El artículo se ajusta a las Normas de Publicación de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA, conforme a las Recomendaciones para la preparación, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf).
- El artículo se ajusta al Código Ético de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA (https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/pdf/CODIGO_ETICO_RESP_JUN2021.pdf).
- Se va a incluir la carta de presentación del artículo.
- Se va a incluir un PDF con las firmas de todos los autores, manifestando su aceptación y conformidad con el contenido del artículo.
- Se va a incluir un archivo de Microsoft Word o similar con la Primera Página del artículo, donde se señalan: título del artículo; título del artículo en inglés; autores; filiaciones (con ciudad y país); contribuciones de autoría; identificadores ORCID (si los hubiera); cuentas de X (antiguo Twitter) y/o LinkedIn, si se dispone de ellas; declaración de conflictos de intereses; agradecimientos; financiación (si la hubiera); nombre, dirección postal y correo electrónico de correspondencia.
- La Primer Página del artículo incluye un Resumen (estructurado o no, según corresponda) y un Abstract más título en ingles (estructurado o no, según corresponda). Además incorpora palabras clave (según DeCS: https://decs.bvsalud.org/es/) y keywords en inglés (según MeSH: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/).
- Se incluirá un archivo de Microsoft Word o similar (OpenOffice, RTF) con el texto del artículo.
- El texto del artículo está compuesto con fuente Calibri (preferentemente), con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12; emplea cursivas en lugar de comillas (salvo para citas directas); las imágenes y tablas se proporcionan en documento aparte en lugar de entre el texto o a final del texto (aunque se señala su posición adecuada); las referencias a bibliografía se indican con números arábigos entre paréntesis y pegadas a la palabra que les precede.
- El texto del artículo no supera el número máximo de páginas estipulado según su tipo en la Normas de Publicación de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA.
- La Bibliografía sigue las indicaciones al respecto de las Normas de Publicación de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA (páginas 7 a 11).
- En la Bibliografía se facilitan las URL de acceso a la fuente siempre que está disponible.
- Las Figuras (imágenes o ilustraciones) se adjuntan aparte en formato TIFF (preferentemente) o JPG a una resolución mínima de 300 PPP (píxeles por pulgada), siendo nítidas y no borrosas.
- Las Tablas se facilitan aparte en formato Excel (preferentemente) o Word editable (cada dato en una celda, sin saltos ni tabulaciones), no como imagen insertada en un documento Word.
-
AVISO, PLAZOS ESTIMADOS: Tenga en consideración unos plazos de 12 semanas desde la recepción del trabajo hasta su cribado y entrada en el proceso editorial, 4 semanas más para la asignación de revisores (si no se toma una decisión o no se encuentran evaluadores adecuados en este tiempo, el artículo es automáticamente rechazado), 1 semana para confirmar la colaboración por parte del revisor y 4 semanas para remitir su decisión, y, por último, 4 semanas para las fases de edición, maquetación y publicación final. Todo el proceso hasta la publicación del trabajo podría durar 25 semanas (unos 6 meses).
- AVISO, POSIBLES MOTIVOS DE RECHAZO: Tenga en consideración que su trabajo puede ser rechazado por el incumplimiento de estos requerimientos obligatorios, por el incumplimiento de las Normas de Publicación de la RESP, por su baja calidad metodológica, por facilitarse en idioma distinto al español en primer envío, por ausencia de recepción de revisiones, por falta de interés, por encontrarse fuera del ámbito de la revista, por su interés exclusivamente local, por haber sido publicado o estar sometido a admisión en otra publicación y/o por ser evaluado desfavorablemente tras el proceso de revisión por pares.
Cartas a la dirección
En general, en esta sección se publicarán los comentarios relacionados con trabajos publicados en la revista durante los cuatro meses previos, o en relación con temas abordados en dichos artículos, o sobre otros temas de gran relevancia y actualidad en Salud Pública y Administración Sanitaria. Su extensión máxima será de 2 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12, y no contarán con más de 2 tablas o figuras. No se incluirá bibliografía superior a diez citas. El número de autores no debe ser superior a 6. No se deberá incluir resumen.
Colaboraciones especiales
Son trabajos que, sin poder incluirse en las categorías Originales, Originales Breves ni Revisiones, aportan análisis y conocimientos novedosos. Podrán figurar apartados diferentes al esquema IMRAD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusiones) para facilitar su compresión. Su texto tendrá una extensión máxima de 15 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. El resumen no ha de ser estructurado y se recomienda un máximo de 35 referencias bibliográficas (en ingún caso será superior a 100).
Editoriales
Los editoriales son artículos especiales, o bien la revisión de temas de especial interés que se publican por encargo del Comité de Redacción de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA o previa solicitud de los autores interesados si lo valora conveniente el Comité de Redacción. Los editoriales no se someten a revisión por pares. Los textos tendrán una extensión máxima de 2 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. hasta 20 referencias bibliográficas y no más de 1 tabla o figura. No se deberá incluir resumen.
In Memoriam
Obituarios de personas relevantes en los campos del ámbito de la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA.
Jornadas científicas
Resúmenes de jornadas científicas celebradas en el Ministerio de Sanidad o en otras instituciones colaboradoras.
Nota metodológica
Esta sección incluye artículos breves sobre nuevos métodos analíticos, diseño de estudios, de recogida de información u otras técnicas aplicables en Salud Pública y la Administración Sanitaria. La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras. Se admitirán 2 tablas o figuras y 10 referencias bibliográficas como máximo. No es necesario que el texto esté estructurado, aunque es recomendable, pero si debe estar redactado de manera lógica (introducción, exposición del método, aplicación práctica y conclusiones). Incluirá un resumen no estructurado con un máximo de 150 palabras.
Notas de campo
Esta sección tiene como objetivo recoger experiencias de la práctica profesional en Salud Pública y de la Administración Sanitaria, siempre que las mismas puedan aportar conocimientos novedosos o relevantes sobre la materia tratada. Su texto tendrá una extensión máxima de 4 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12, y un máximo de una tabla o figura. Las referencias bibliográficas serán 10 como máximo e incluirá un resumen no estructurado con un máximo de 150 palabras.
Opinión
Artículo de opinión sobre algún tema relevante en el campo de la Salud Pública. Se deberá facilitar en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. No hay limte de extensión pero la REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA se reserva el derecho de solicitar versiones más reducidas del mismo. Se deberá facilitar un breve resumen no estructurado.
Originales
Destinados a la presentación de resultados de investigaciones originales que no hayan sido publicados anteriormente o presentados al mismo tiempo en ningún otro medio, salvo en forma de comunicación o póster en reuniones científicas. Tampoco serán incluidas aquellas comunicaciones que hayan sido publicadas en los suplementos de revistas científicas sobre reuniones de estas características. El texto de los artículos originales se dividirá en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusiones. Esta estructura, que se conoce como IMRAD, refleja el proceso del descubrimiento científico. Su texto tendrá una extensión máxima de 12 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. Se admitirán como máximo 6 tablas y 6 figuras. Los trabajos incluirán un resumen (y abstract en inglés) estructurado y se recomienda un máximo de 35 referencias bibliográficas.
Originales breves
Destinados a la presentación de resultados de investigaciones originales que no hayan sido publicados anteriormente o presentados al mismo tiempo en ningún otro medio, salvo en forma de comunicación o póster en reuniones científicas. Tampoco serán incluidas aquellas comunicaciones que hayan sido publicadas en los suplementos de revistas científicas sobre reuniones de estas características. El texto de los artículos originales se dividirá en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusiones. Esta estructura, que se conoce como IMRAD, refleja el proceso del descubrimiento científico. Su texto tendrá una extensión máxima de 12 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. Se admitirán como máximo 3 tablas y/o figuras en conjunto. Los trabajos incluirán un resumen (y abstract en inglés) estructurado y se recomienda un máximo de 35 referencias bibliográficas.
Pensamiento crítico
Esta sección quiere fomentar una lectura crítica de los estudios científicos y la adquisición de un pensamiento crítico y escéptico que contribuya a mejorar la calidad de los estudios que publicamos y aumentar su utilidad para la toma de decisiones en Salud Pública. Además, quiere servir para reflexionar sobre los fundamentos de la Salud Pública y que se aborden conceptualmente áreas básicas como la epidemiología, la sociología, la antropología o la economía, entre otras. Se aceptarán artículos en los que el/los autor/es manifiesten su posicionamiento razonado sobre estas materias, con una extensión máxima de 15 páginas en un archivo de Microsot Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12, con un máximo de 3 tablas o figuras. Además, se recomienda que las referencias bibliográficas no sean superiores a 30 y que no se incluya resumen.
Perspectivas
Artículos cortos de análisis y opinión, en los que se da una visión desde la práctica profesional de los diferentes ámbitos de la Salud Pública. Su texto tendrá una extensión máxima de 4 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12.
Píldoras científicas
Pequeños resúmenes de la evidencia científica actual relativa a la Salud Pública, publicada en revistas científicas internacionales de reconocido prestigio. Su texto tendrá una extensión máxima de 1 página en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12.
Protocolos
Se incluyen protocolos de investigación de estudios realizados recientemente o que se vayan a realizar en el año de envío del mismo. Su texto tendrá una extensión máxima de 12 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. El número máximo de referencias bibliográficas se recomienda que sea 30. Deberá incluir un resumen estructurado de 150 a 250 palabras. Será necesario que incluya los siguientes apartados: Introducción, Sujetos y Métodos o Material y Métodos, Consideraciones Éticas y Discusión.
Reseñas bibliográficas
Breve resumen y análisis del contenido de un libro o informe publicado recientemente en el ámbito de la Salud Pública o la Administración Sanitaria. Los textos tendrán una extensión máxima de 2 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12, y hasta 20 referencias bibliográficas. En la primera página deberán figurar: los autores (máximo 2), el título del libro o informe, el lugar de edición, la editorial, el ISBN, el depósito legal, el número de páginas y, en caso de ser necesario, el enlace web. Las recensiones de libros no se someten a revisión por pares.
Revisiones
Incluyen revisiones sistemáticas, bibliográficas, metanálisis o metasíntesis. Se realizarán sobre temas relevantes y de actualidad. Los artículos revisados no tendrán una antigüedad
mayor de 10 años, salvo que esté justificado. El texto se dividirá en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Discusiones. Esta estructura, que se conoce como IMRAD, refleja el proceso del descubrimiento científico. Tendrá una extensión máxima de 15 páginas en un archivo de Microsoft Word o similar, con un interlineado de 1,5 líneas y cuerpo de letra 12. Se admitirán hasta un máximo de 6 tablas y 6 figuras. El número máximo de referencias bibliográficas recomendadas será de 100. Deberán seguir los criterios de la Declaración Prisma para las revisiones sistemáticas y los metanálisis.
Aviso de derechos de autor/a
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados será de sus autores/as y podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única condición de citar a la Revista Española de Salud Pública como referencia de la publicación original. No se aceptarán trabajos publicados anteriormente en ningún formato o presentados al mismo tiempo en otra revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Los datos personales objeto de tratamiento por parte del Ministerio de Sanidad se obtienen y se tratan de acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (Reglamento General de Protección de Datos - RGPD).