Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente
e202305037
Palabras clave:
Adolescencia, Hábitos alimentarios, Percepciones, Barreras, Motivaciones, Hábitos saludablesResumen
FUNDAMENTOS // La obesidad infanto-juvenil supone un verdadero reto de Salud Pública. La adolescencia es una etapa crítica para el crecimiento y el desarrollo. El objetivo del estudio fue explorar y comprender las percepciones de la población adolescente sobre alimentación y hábitos de vida saludables, así como la identificación de barreras y elementos facilitadores.
MÉTODOS // Se realizó un estudio cualitativo multicéntrico, en escolares de doce a catorce años, de cuatro Institutos de Educación Secundaria, distribuidos en cuatro municipios. Durante el primer trimestre del curso escolar 2021-2022 se realizaron diez grupos de discusión, con siete-once participantes por grupo, y dos sesiones de trabajo de noventa minutos de duración, por grupo. Fueron seguidos de dos sesiones deliberativas. Para el análisis del contenido de los datos se utilizó el software Atlas.ti versión 8, siguiendo las recomendaciones metodológicas de Mayring y Cáceres, y se empleó la técnica de codificación abierta.
RESULTADOS // Se observó una relación entre los alimentos más consumidos en la vivienda familiar y los que más les gustaban, destacó la actividad extracurricular deportiva como la principal fuente de actividad física y la conexión entre la salud mental y las prácticas saludables, así como el énfasis que pusieron en la variedad de alimentos, la importancia concedida a la sostenibilidad y la relación de una alimentación no saludable con el exceso de azúcar, chucherías, refrescos, comida rápida y grasas. La familia se presentó como uno de los factores más influyentes, seguido de los profesionales, los medios de comunicación y el instituto. Entre las barreras percibidas destacaron: nivel socioeconómico, falta de tiempo, oferta de la cafetería del instituto y presión social.
CONCLUSIONES // Se identifican las principales barreras y elementos facilitadores vinculados al entorno alimentario, nivel socioeconómico, imagen corporal y bienestar emocional. Los adolescentes expresan interés en participar en políticas públicas.
Descargas
Citas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Consumo. Estudio ALADINO 2019: Estudio sobre Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2019. Madrid, 2020. [Internet]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2019.htm
Moreno C, Ramos P, Rivera F et al. Informe técnico de los resultados obtenidos por el Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2018 en España. Ministerio de Sanidad, 2020. [Internet]. [Consultado 21 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/home.htm
Obesidad y Pobreza Infantil: Radiografía de una doble desigualdad. Estudio del rol de los factores socioeconómicos en la obesidad de los escolares en España. Informe breve. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Consumo. Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. Presidencia de Gobierno. [Internet]. 2022 [consultado 4 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Obesidad_Pobreza.pdf
Alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil. Obesidad infantil y desigualdad. [Internet]. 2019 [consultado 21 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es/db013-obesidad-infantil-y-desigualdad
Observatorio de la Nutrición y estudio de la Obesidad. Estrategia NAOS. Porcentaje de menores de 18 años que consumen fruta o verdura a diario [Internet]. [Consultado 1 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/indicadores/I12b_Menores_consumen_fruta_verdura_diario.pdf
Espinosa AM. Prácticas sociales, sobrepeso y obesidad infantil en una primaria pública de Tijuana en 2012. (Tesis doctoral). Disponible en: https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010894/
Alfonso Bermúdez KA. Percepción de alimentación saludable y prácticas alimentarias en población adolescente. Revisión sistemática de literatura (Trabajo de grado). Bogotá, 2019. [Consultado 22 de febrero de 2022]; Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46424
Benítez JR. Hábitos y estilos de vida en la adolescencia y convivencia familiar. 58.
Savona N, Macauley T, Aguiar A, Banik A, Boberska M, Brock J et al. Identifying the views of adolescents in five European countries on the drivers of obesity using group model building. Eur J Public Health. 1 de abril de 2021;31(2):391-396.
Fernández-Prieto I, Giné-Garriga M, Canet Vélez O, Fernández-Prieto I, Giné-Garriga M, Canet Vélez O. Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [consultado 10 de enero de 2023];93. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272019000100049&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alto Comisionado para la Pobreza Infantil. Plan Estratégico Nacional para la reducción de la Obesidad Infantil. [Internet]. [Consultado 21 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2022/100622-plan-estrategico-nacional-reduccion-obesidad-infantil_en-plan-bien.pdf
Gil Nebot MÁ, Estrada Ballesteros C, Pires Alcalde ML, Aguirre Martín-Gil R. La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública. octubre de 2002;76(5):451-459.
Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas Individuo Soc. 20 de octubre de 2008;2(1):53-82.
Sanchez E. Capítulo 10: La investigación cualitativa en la investigación en salud. Fundamentos y rigor científico. Semergen-Med Fam. 1 de febrero de 2008;34:75-79.
Cerdá JCM, Carretero MJE, Rodríguez MAP, Fernández IF. La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1: Un estudio cualitativo. Aten Primaria Publ Of Soc Esp Fam Comunitaria. 2006;38(1):8-16.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Consumo. Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente. [Internet]. 2022 [consultado 4 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2022/estudio_cualitativo_adolescentes.pdf
Callejo Gallego J. Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev Esp Salud Pública. octubre de 2002;76(5):409-422.
Guix J. Analizando los “porqués”: los grupos focales. Rev Calid Asist. 31 de diciembre de 2003;18:598-602.
Ballestas IP, Vargas RB. La aproximación cualitativa en salud: una alternativa de investigación clínica de las enfermedades reumáticas. Reumatol Clínica. 2005;1(3 (sep-oct)):166-174.
Martín S, Gallardo E, Almaraz-Gómez A, Maderuelo J. Percepciones y expectativas sobre la atención primaria de salud: una nueva forma de identificar mejoras en el sistema de atención. Atencion Primaria-ATEN PRIM. 1 de octubre de 2005;36:358-364.
Prieto Rodríguez MA, March Cerdá JC. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria. 15 de abril de 2002;29(6):366-373.
Herrera Rodríguez JI, Guevara Fernández GE, Munster de la Rosa H. Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Médica Espirituana. agosto de 2015;17(2):120-134.
Reglamento (UE) 2016/ 679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/ CE (Reglamento general de protección de datos).
Jefatura del Estado. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales [Internet]. Sec. 1, Ley Orgánica 3/2018 dic 6, 2018 p. 119788-857. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
Casanueva-Mateos L, Ruiz-López P, Ignacio Sánchez-Díaz J, Ramos-Casado V, Belda-Holfheinz S, Llorente-de la Fuente A et al. Cuidados al final de la vida en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Empleo de técnicas de investigación cualitativa para el análisis del afrontamiento de la muerte y situaciones críticas. Rev Calid Asist. 1 de enero de 2007;22(1):36-43.
Amezcua M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enferm Clínica. 1 de enero de 2003;13(2):112-117.
Sayago S. El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio. 2014;(49):1-10.
Mayring P. Qualitative content analysis: theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173. Nutzungsbedingungen: Dieser. 144.
Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. 60.
Niermann CYN, Kremers SPJ, Renner B, Woll A. Family Health Climate and Adolescents’ Physical Activity and Healthy Eating: A Cross-Sectional Study with Mother-Father-Adolescent Triads. PLOS ONE. 25 de noviembre de 2015;10(11):e0143599.
Wäsche H, Niermann C, Bezold J, Woll A. Family health climate: a qualitative exploration of everyday family life and health. BMC Public Health. 29 de junio de 2021;21(1):1261.
Eime RM, Casey MM, Harvey JT, Sawyer NA, Symons CM, Payne WR. Socioecological factors potentially associated with participation in physical activity and sport: A longitudinal study of adolescent girls. J Sci Med Sport. noviembre de 2015;18(6):684-690.
Güler D. The Relationship between Eating Habits, Physical Activity and Socio-Economic Level in Children [Internet]. 2018 [consultado 10 de enero de 2023] p. 81-90. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=ED586121
Ministerio de derechos Sociales y Agenda 2030. Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030) [Internet]. [Consultado 28 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/sites/default/files/PlanAccion_MAS_220706_104155.pdf
Tiggemann M, Slater A. Facebook and body image concern in adolescent girls: A prospective study. Int J Eat Disord [Internet]. 18 de octubre de 2016 [consultado 10 de enero de 2023];50(1). Disponible en: https://uwe-repository.worktribe.com/output/900964/facebook-and-body-image-concern-in-adolescent-girls-a-prospective-study
O’Reilly M. Social media and adolescent mental health: the good, the bad and the ugly. J Ment Health Abingdon Engl. abril de 2020;29(2):200-206.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Teresa Robledo de Dios, Almudena Rollán Gordo, Isabel Peña Rey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.