La enfermedad de Wilson: las diversas perspectivas del profesional sanitario, afectado y familiar
e201904014
Palabras clave:
Enfermedad de Wilson, Enfermedad rara, Estudio cualitativo, Diagnóstico precoz, Grupos de discusión, EntrevistasResumen
Fundamentos: La Enfermedad de Wilson (EW) es una patología rara congénita y hereditaria que se produce por acumulación de cobre en el organismo, degeneración crónica hepática, neurológica o lenticular. En ocasiones es incapacitante por lo que influye en la calidad de vida de afectados y familiares. El objetivo de este trabajo fue identificar las necesidades médicas, sociales y emocionales de pacientes y familiares.
Métodos: Con metodología cualitativa se realizaron en la Comunitat Valenciana (CV), en 2015-2016, 5 entrevistas a profesionales sanitarios y 2 grupos de discusión, uno con familiares y otro con afectados. Se elaboró un guión estructurado en: diagnóstico, tratamiento, atención sanitaria y calidad de vida. La información se recogió en audio/video, previa autorización y se transcribió literalmente. Se realizó un análisis del discurso (profesionales vs. familiares/afectados) determinando necesidades y demandas concretas.
Resultados: Los profesionales se mostraron emocionalmente distantes de las necesidades emocionales de afectados y familiares y consideraron necesario disponer de mayor información para facilitar el diagnóstico precoz. Las familias expresaron preocupación sobre la adherencia al tratamiento, especialmente en adolescentes, y confusión sobre la importancia de seguir una dieta baja en cobre. Los afectados reconocieron tener dudas sobre la funcionalidad de la medicación. Los afectados neurológicamente se sintieron estigmatizados por las secuelas físicas de la enfermedad.
Conclusiones: Los sanitarios consideran que tener un mayor conocimiento sobre esta enfermedad facilitaría una detección precoz. Familiares y afectados necesitan indicaciones claras y especificadas sobre las pautas de administración del tratamiento y sobre los alimentos que deben excluir de la dieta.
Descargas
Citas
Unión Europea. Definición Enfermedad Rara. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3Asp0012.
Ala A, Walker A, Ashkan K, et al. M. Wilson’s disease. Lancet 2007; 369: 397-408.
European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines: Wilson’s disease. J Hepatol 2012; 56: 671-85.
Solís Muñoz P, Solís Herruzo J.A. Enfermedad de Wilson. Una enfermedad rara pero presente. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2008; 100 (8): 447-55.
Gow P, Smallwood RA, Smith AL, et al. Diagnóstico de la enfermedad de Wilson hepática. Salud i Ciencia. 2002; 11: 3-4.
Hernández Villén MD, López Martínez S. Enfermedad de Wilson. Revista del Laboratorio Clínico. 2011; 4: 102-11.
Bruguera M, Abraldes JG. Problemas frecuentes en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Wilson. Gastroenterología y Hepatología 2013; 36: 316-25.
European Association for Study of Liver. EASL Clinical Practice Guidelines: Wilson’s disease. Journal of Hepatology. 2012; 56: 671-85.
Jara P, Hierro L. La enfermedad de Wilson: formas de presentación en la infancia. Gastroenterología y Hepatología. 2006; 29: 560-7.
Nicastro E, Ranucci G, Vajro P, et al. Re-evaluation of the diagnostic criteria for Wilson disease in children with mild liver disease. Hepatology 2010; 52 (6): 1948-56.
Jordán T, Casado M. Revisión Técnica Diagnóstica. Indicaciones de la biopsia hepática percutánea en el siglo XXI. Gastroenterología y Hepatología Continuada. 2003; 2: 29-40.
Schilsky M L. Wilson disease: Treatment and prognosis. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/wilson-disease-treatment-and-prognosis?source=search_result&search=wilson&selectedTitle=3~142#H25).
Gimeno Martos S, Cavero-Carbonell C, Gras Colomer E, et al. La Enfermedad de Wilson en el Sistema de Información de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana. II Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública y XXXIII Reunión Científica de la SEE y X Congresso da APE. 2 al 4 de septiembre de 2015. Santiago de Compostela.
Millán Jiménez A, Ruiz Moreno M. Enfermedad de Wilson. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. SEGHNP-AEP. Madrid. 2010; 189-96.
Fernández Nuñez L. Fichas para investigadores: ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca: Universitat de Barcelona. 2006; 1-13.
Muñoz-Justicia J, Sahagún-Padilla M. Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti. In: Izquierdo C, Perinat A, editors. Investigar en Psicología de la Educación. Nuevas Perspectivas Conceptuales y Metodológicas. Barcelona: Amentia; 2011; 299-363.
Vergara M, Jara P, Bruguera M. El proyecto Euro-Wilson: un proyecto europeo para el estudio de la enfermedad de Wilson. Gastroenterología y Hepatología. 2008; 31: 17-9.
Murillo O, et al. Long-term metabolic correction of Wilson’s disease in a murine model by gene therapy. Journal of Hepatology. 2016; 64(2):419-26.
Margarit E, Bach V, Gómez D, et al . Mutation analysis of Wilson disease in the Spanish population - identification of a prevalent substitution and eight novel mutations in the ATP7B gene. Clinical Genetics. 2005; 68: 61-8.
Huarte-Muniesa MP, Lacalle-Fabo E, Uriz-Otano J, et al. Complexity of the diagnosis of Wilson disease in clinical practice: our experience in 15 patients. Gastroenterología y Hepatología. 2014; 37: 389-96.
Enfermedad de Wilson. Consejos alimentarios. Disponible en: http://enfermedaddewilson.org/wp-content/uploads/2015/07/dietawilson.pdf.
Benedito MC. Intervención psicológica en la adhesión al tratamiento de enfermedades crónicas pediátricas. Anales Pediatría. 2001; 55: 329-34.
Araneda M. Adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1, durante la adolescencia. Una perspectiva psicológica. Revista Chilena de Pediatría 2009; 80: 560-569.
Fotokian Z, Mohammadi Shahboulaghi F, Fallahi-Khoshknab M, et al. The empowerment of elderly patients with chronic obstructive pulmonary disease: Managing life with the disease. PLoS ONE. 2017; 3; 12 (4): e0174028.doi: 10.1371/journal.pone.0174028. eCollection.
March J.C. Empowered patients for greater confidence in the health system. Revista de Calidad Asistencial. 2015; 30: 1-3.
Geense WW,Van Gaal BGI, Knoll JL, et al. The support needs of parents having a child with a chronic kidney disease: a focus group study. Child Care Health and Development. 2017 ;43 (6):831-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Lucía Páramo Rodríguez, Óscar Zurriaga Llorens, Mª Eugenia González Sanjuán, Clara Cavero Carbonell

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.