Alfabetización en salud y necesidades formativas percibidas por adolescentes en un área de Asturias, un estudio transversal

e202111183

Autores/as

  • Cristina García Martínez Centro de Salud El Llano. Gijón. España.
  • Mª de Fátima Ramos Martín Centro de Salud El Llano. Gijón. España.
  • Patricio Suárez Gil Plataforma Bioestadística y Epidemiología. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Oviedo. España.

Palabras clave:

Alfabetización en salud, Educación en salud, Adolescente, Promoción de la salud

Resumen

Fundamentos: A la vista de los resultados desfavorables del Proyecto HLS-EU en España y, dado que apenas hay estudios de Alfabetización en Salud (AES) en adolescentes, se planteó como objetivo principal determinar el grado de AES tras la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y las necesidades formativas percibidas en Educación para la Salud (EpS).
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con estudiantes de 1º de Bachillerato durante el curso 2018/2019 en el Área Sanitaria V (Asturias). El muestreo fue equiprobabilístico, por conglomerados monoetápico, seleccionando 12 aulas, con 323 alumnos. Se empleó el cuestionario validado HLS-EU-Q16 para medir la AES, así como uno de elaboración propia sobre necesidades formativas, validado por la Consejería de Educación y Cultura. Se realizó un análisis descriptivo y de inferencia bayesiana en R 3.5.2.
Resultados: Se estudiaron 206 sujetos. La AES resultó suficiente en el 55,8%, problemática en el 40,3% e inadecuada en el 3,9%. Un 98,6% consideró necesaria la formación en EpS, prefiriendo talleres y charlas puntuales (58,7%). La AES únicamente mostró relación con la salud autopercibida, y no con el sexo, el nivel de estudios de padres/madres/tutores o haber recibido EpS.
Conclusiones: Casi la mitad de adolescentes obtuvieron una AES problemática o inadecuada, que se relaciona, según la evidencia, con conductas de riesgo para la salud y peor uso de los recursos sanitarios. Haber recibido EpS no se asoció a una mejor AES, lo que sugiere que las necesidades en EpS no están cubiertas actualmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basagoiti I. Alfabetización en salud. De la información a la acción [Internet]. Valencia: ITACA-TSB; 2012 [acceso 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.salupedia.org/alfabetizacion/

Luna Ruíz-Cabello A. La alfabetización en salud de la población española: variables relacionadas según los resultados del Proyecto Europeo de Alfabetización en Salud [Tesis Doctoral]. Murcia: Digitum (Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia); 2015.

Juvinyà-Canal D, Bertran-Noguer C, Suñer-Soler R. Alfabetización para la salud, más que información. GacSanit. 2018; 32(1):8–10.

Van der Heide I, Uiters E, Sorensen K, Rothlin F, Pelikan J, Rademakers J et al. Health literacy in Europe: the development and validation of health literacy prediction models. European Journal of Public Health. 2016; 1-6.

Gavidia Catalán V. El Proyecto COMSAL (Competencias en Salud). En: Tirant Lo Blanch, editor. Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela. Valencia: Tirant Humanidades; 2016. p. 3-18.

Aira T, Välimaa R, Paakkari L, Villberg J, Kannas L. Finnish pupils’ perceptions of health education as a school subject. GlobHealthPromot. 2014; 21(3):6-18.

Sørensen K, Pelikan JM, Röthlin F, Ganahl K, Slonska Z, Doyle G, Fullam J et al. Health literacy in Europe: comparative results of the European health literacy survey (HLS-EU). Eur J PublicHealth. 2015; 25(6):1053-1058.

Nolasco A, Barona C, Tamayo-Fonseca N, Irles MA, Más R, Tulles J et al. Alfabetización en salud: propiedades psicométricas del cuestionario HLS-EU-Q16. GacSanit. 2018.doi: 10.1016/j.gaceta.2018.08.006.

Pelikan JM, Röthlin F, Ganahl K, 2014. Measuring comprehensive health literacy in general populations:validation of instrument, indices and scales of the HLS-EU study. 6th Annual Health Literacy Research Conference. Bethesda, Maryland:Hyatt Regency. http://www.bumc.bu.edu/healthliteracyconference/files/2014/06/Pelikan-et-al-HARC-2014-fin.pdf

Sørensen K, Van den Broucke S, Pelikan JM, Fullam J, Doyle G, Slonska Z et al. Measuring health literacy in populations: illuminating the design and development process of the European Health Literacy Survey Questionnaire (HLS-EU-Q). BMC PublicHealth. 2013;13:948.

Hervada Vidal X, NaveiraBarbeito G, Santiago Pérez MI, Mujica Lengua OJ, Vázquez Fernández E, Manrique Hernández R et al. Epidat 4: ayuda general. Análisis epidemiológico de datos. Versión 4.2.[Internet] España: Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia), OPS-OMS y Universidad CES de Colombia; 2016. Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1890/Epidat4_Ayuda-general_Julio2016.pdf

Kruschke, JR. Doing Bayesian Data Analysis. A tutorial with R and Bugs. 1st Edition. AcademicPress; 2010.

Servicio de Planificación y Evaluación de Políticas de Salud. Encuesta de salud de la Comunitat Valenciana 2016. Principales resultados [Internet]. València: Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública; 2017 [acceso 16 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/ES_principalesResultados2018.pdf

Ran M, Peng L, Liu Q, Pender M, He F, Wang H. The association between quality of life (QOL) and health literacy among junio middle school students: a cross-sectional study. BMC PublicHealth. 2018; 18:1183.

Vandenbosch J, Van den Broucke S, Vancorenland S, Avalosse H, Verniest R, Callens M. Health literacy an the use of healthcare services in Belgium. J EpidemiolCommunityHealth. 2016;70:1032–1038.

Fleary SA, Joseph P, Pappagianopoulos JE. Adolescent health literacy and health behaviors: A systematic review. J Adolesc. 2018; 62:116-1127.

Sukys S, Cesnaitiene VJ, Ossowsky ZM. Is Health Education at University Associated with Students’ Health Literacy? Evidence from Cross-Sectional Study Applying HLS-EU-Q. BioMed Res Int. 2017; 2017:8516843.

Office of the Commissioner for Mental Health. HealthLiteracySurvey: Malta 2014.

Levin-Zamir D, Baron-Epel OB, Cohen V, Elhayany A. The Association of Health Literacy with Health Behavior, Socioeconomic Indicators, and Self-Assessed Health From a National Adult Survey in Israel. J HealthCommun. 2016; 21(Supl 2):61-68.

Estudio HBSC [Internet]. Sevilla: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2019 [acceso 28 de marzo de 2019]. Datos del HBSC-2018 [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.hbsc.es/datos2018

Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid: INE; 2018 [acceso 25 de febrero de 2019]. Encuesta Nacional de Salud. Valoración del estado de salud [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p419/a2017/p01/l0/&file=01001.px&L=0

Van der Heide I, Radenakers J, Schipper M, Droomers M, Sorensen K, Uiters E. Health literacy of Dutch adults: a cross sectional survey. BMC PublicHealth. 2013; 13:179.

Astursalud. Portal de Salud del Principado de Asturias [Internet]. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias; 2017 [acceso 10 de febrero de 2018]. Ni ogros ni princesas. Evaluación del curso 2015-16 [aprox. 7 pantallas]. Disponible en:

https://www.astursalud.es/documents/31867/171458/NONP%2C+seguimiento+2015-16.pdf/36af6e3e-1fa9-e17a-639e-27dfb937de57?version=1.0

Astursalud. Portal de Salud del Principado de Asturias [Internet]. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias; 2017 [acceso 10 de febrero de 2018]. ESO por la Salud., seguimiento 2015-2016 [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/535542/evaluacion+eso+por+la+salud+2015-16.pdf/55e3ba4a-f9b2-3a9a-be78-fb08a8fb172e

Astursalud. Portal de Salud del Principado de Asturias [Internet]. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias; 2017 [acceso 10 de febrero de 2018]. EPS! Toma el timón, programa de educación y promoción de la salud [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: https://www.astursalud.es/en/noticias/-/noticias/eps-toma-el-timon-programa-de-educacion-y-promocion-de-la-salud

Michaelson V, Mckerron M, Davison C. Forming ideas about health: A qualitative study of Ontario adolescents. Int J QualitativeStudHealthWell-being. 2015; 10:275506.

Miguel González I, Echevarría Broz C, Ferrero Fernández E, Suárez Gil P. Uso de Internet por parte de los adolescentes de Gijón (Asturias) como fuente de información sobre salud. Aten Primaria. 2011; 43 (6): 281-286.

Anuja VJ, Bickham. Adolescent health literacy and the Internet: challenges and opportunities. CurrentOpinion in Pediatrics . 2014; 26 (4): 435-439.

Asociación Española Contra el Cáncer. Situación de la Educación para la Salud en centros de primaria y secundaria [Internet]. Madrid: ASAP OperationalResearch; 2016 [acceso 13 noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/800/Estudio-EPSenlaescuela-AECC-2017.pdf

Talavera M, Gavidia V. Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didact. Cienc. Exp. Soc. 2013; (27):115-129.

Vega Fuente A, AramendiJauregui P, Buján Vidales MK, Garín Casales S. La educación para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educ. XX1. 2015; 18(1): 167-188.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, nº 295, 10 de diciembre de 2013.

Montero-Pau J, Tuzón P, Gavidia V. La Educación para la Salud en las leyes de educación españolas: comparativa entre la LOE y la LOMCE. RevEsp Salud Pública. 2018; 92.

AramendiJauregui P, Bujan Vidales K, Arburua Goyeneche R. Educación para la salud e intervención educativa en la Educación Secundaria Obligatoria. La percepción del alumnado. Rev. esp. pedagog. 2014; 72(259): 543-566.

Descargas

Publicado

03-11-2021

Cómo citar

1.
García Martínez C, Ramos Martín M de F, Suárez Gil P. Alfabetización en salud y necesidades formativas percibidas por adolescentes en un área de Asturias, un estudio transversal: e202111183. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 3 de noviembre de 2021 [citado 3 de junio de 2024];95:15 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/502