Resultados de la implantación de un protocolo de atención a víctimas de agresiones sexuales en urgencias de un hospital terciario de referencia

e202111188

Autores/as

  • Ana Monzó-Miralles Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia. España. / Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Valencia. España. / Universidad de Valencia. Valencia. España.
  • Alba Couchoud-Falcó Universidad de Valencia. Valencia. España.

Palabras clave:

Agresión sexual, Atención sanitaria, Urgencias, Protocolo, Profilaxis, Seguimiento

Resumen

Fundamentos: El objetivo principal de este estudio fue evaluar el cumplimiento del Protocolo de Atención Integral, Sanitaria y Judicial, a Víctimas de Agresiones Sexuales en Urgencias, y comparar los indicadores de calidad asistencial con los obtenidos los 2 años previos a su implantación.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, de cohortes, de 128 víctimas (124 mujeres y 4 hombres) de 4 a 62 años atendidas en Urgencias, entre enero de 2018 y diciembre de 2020 con los códigos diagnósticos CIE 10 T74.2 Agresión sexual y CIE 10 T76.2 Sospecha de agresión sexual. La muestra se dividió en dos grupos, antes (n=80) y después (n=48) de la implantación del protocolo. Se realizó un sub-análisis de 109 mujeres mayores de 16 años atendidas en Urgencias Ginecológicas.
Resultados: La implantación del Protocolo supuso un incremento significativo del cumplimiento de los indicadores, más evidente en Urgencias Ginecológicas, siendo los más relevantes: profilaxis VIH (43,4% vs 83,7%, respectivamente en Grupos Pre y Post-protocolo), profilaxis de embarazo (54,5% vs 81,4%), personación de la policía (48,5% vs 74,4%) y cumplimentación del informe en el Sistema de Información de Violencia de Género (SIVIO) (16,7% vs 46,5%). El tiempo de atención en Urgencias no mostró cambios significativos. La derivación para apoyo psicológico aumentó en un porcentaje muy bajo (0% vs 12,5%).
Conclusiones: La implantación del Protocolo ha supuesto una mejora evidente de la calidad asistencial en Urgencias, con incremento significativo del cumplimiento de los principales indicadores considerados. Debe reducirse el tiempo de atención, y aumentar la cumplimentación de SIVIO y la derivación para apoyo psicológico para mejorar el seguimiento y prevenir secuelas a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE Num. 281 de 24 de noviembre de 1995.

Linden JA. Clinical practice. Care of the adult patient after sexual assault. N Engl J Med. 2011;365(9):834.

Resumen: Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas. Washington, DC: OPS, 2014. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7705/WHORHR13_10_esp.pdf?ua=1

Vrees RA. Evaluation and Management of Female Victims of Sexual Assault. Obstet Gynecol Surv. 2017;72(1):39

Violence against women: an EU-wide survey. Main results report. 2014. Disponible en: https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_en.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de publicaciones. Macroencuesta de violencia contra la mujer, 2019. Disponible en:https://observatorioviolencia.org/wp-content/uploads/Macroencuesta2019_Estudio_completo.pdf

Boletín estadístico anual 2018. Violencia de género. Disponible en: https://observatorioviolencia.org/wp-content/uploads/B_E_Anual_2018.pdf

Informe sobre delitos contra la indemnidad y libertad sexual en España. 2018. Ministerior del interior. Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/10180/8736571/INFORME+DELITOS+CONTRA+LA+LIBERTAD+E+INDEMNIDAD+SEXUAL+2018.pdf/72779215-38b4-4bb3-bb45-d03029739f5c

Protocolo de atención integral, sanitaria y judicial a víctimas de agresiones sexuales. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública / Ed. 2019. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/7260336/7286608/Protocolo+de+Atención+integral+v%C3%

ADctimas+de+agresiones+sexuales+2019.pdf

New York State Department of Health AIDS Institute. HIV Prophylaxis Following Non-Occupational Exposure Including Sexual Assault New York, NY: New York State Department of Health AIDS Institute; 2014. Disponible en: https://www.hivguidelines.org/pep-for-hiv-prevention/aftersexual-assault/

Dominguez KL, Smith DK, Vasavi T, Crepaz N, Lang KS, Heneine W et al. Updated guidelines for antiretroviral postexposure prophylaxis after sexual, injection drug use, or other nonoccupational exposure to HIV — United States, 2016. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, U.S. Department of Health and Human Services. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/pdf/programresources/cdc-hiv-npep-guidelines.pdf.

Hernández Ragpa L, Valladolid Urdangaray A, Ferrero Benéitez OL, Díez Sáez C. Infecciones de transmisión sexual en el contexto de una agresión sexual. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(3):187–194. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2529993X18302880

Grossin C, Sibille I, Lorin de la Grandmaison G, Banasr A, Brion F et al Analysis of 418 cases of sexual assault. Forensic Sci Int. 2003;131:2-3.

Workowski KA, Bolan GA. MMWR Recomm Rep. 2015 Jun 5;64(RR-03):1-137

Anticoncepción de Urgencia. Guía de Asistencia Práctica de la SEGO, 2013. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/PS_Anticoncepcion_de_urgencia.pdf

Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. «BOE» núm. 55, de 4 de marzo de 2010, páginas 21001 a 21014. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/03/03/2

Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://violencia

genero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/sanitario/docs/PSanitarioVG2012.pdf

Ruiz Perez I, Plazaola J. Intimate partner violence and mental health consequences in women attending family practice in Spain. J Psychomatic Medicine, 2005; 67:791-797.

Price M, Davidson TM, Ruggiero KJ, Acierno R, Resnick H. Predictors of Using Mental Health Services After Sexual Assault. J Trauma Stress. 2014 Jun; 27(3): 331–337.

Young-Wolff KC, Sarovar V, Klebaner D, Chi F, McCaw B. Changes in Psychiatric and Medical Conditions and Health Care Utilization Following a Diagnosis of Sexual Assault: A Retrospective Cohort Study. Med Care. 2018 Aug;56(8):649-657.

Short NA, Lechner M, McLean BS, Tungate AS, Black J, Buchanan JA, Reese R, Ho JD, Reed GD, Platt MA, Riviello RJ, Rossi CH, Nouhan PP, Phillips CA, Martin SL, Liberzon I, Rauch SAM, Bollen KA, Kessler RC, McLean SA. Health care utilization by women sexual assault survivors after emergency care: Results of a multisite prospective study. Depress Anxiety. 2021 Jan;38(1):67-78. doi: 10.1002/da.23102. Epub 2020 Oct 8. PMID: 33032388; PMCID: PMC7785610.

Protocolo de coordinación interinstitucional para la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas en Aragón, 2018. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/protocolo_v5_def.pdf/faf60b97-c1a7-d760-78dc-ba7dd0326566

Protocolo de Atención Sanitaria a víctimas de agresiones sexuales/abusos sexuales. Gobierno de Cantabria, 2017. Disponible en: https://saludcantabria.es/uploads/PROTOCOLO%20AGRESIONES%20SEXUALES%20CANTABRIA%202017.pdf

Protocolo de actuación y coordinación sanitaria en agresiones sexuales, 2020. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/AGRESIONES_SEXUALES_

_Protocolo_de_actuacion_y_coordinacion_sanitaria_en_agresiones_sexuales.pdf

Protocolo contra la violencia sexual del Principado de Asturias, 2018. Disponible en: https://iam.asturias.es/documents/269132/273392/PROTOCOLO-CONTRA-LA-VIOLENCIA-SEXUAL-PRINCIPADO-DE-ASTURIAS-2018.pdf

Gilles C, Manigart Y, Rousseau C, Libois A, Gennotte AF, Rozenberg S. Implementation of a protocol and staff educational sessions improves the care of survivors of sexual assault. Maturitas. 2019 Jun;124:39-42. doi: 10.1016/j.maturitas.2019.03.004. Epub 2019 Mar 7. PMID: 31097177.

Descargas

Publicado

30-11-2021

Cómo citar

1.
Monzó-Miralles A, Couchoud-Falcó A. Resultados de la implantación de un protocolo de atención a víctimas de agresiones sexuales en urgencias de un hospital terciario de referencia: e202111188. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 30 de noviembre de 2021 [citado 14 de febrero de 2025];95:13 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/503