Hábitos de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio en relación a su adherencia a la dieta mediterránea

e202102028

Autores/as

  • José Manuel Ejeda-Manzanera Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid. España.
  • Maximiliano Rodrigo-Vega Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid. España.

Palabras clave:

Hábitos alimentarios, Estudiantes universitarios, Dieta mediterránea, Calidad de la dieta, Factores de calidad, Promoción de la salud

Resumen

Fundamentos: En nuestro país se ha impuesto en los últimos años el modelo de dieta occidental en detrimento del patrón de Adherencia a la Dieta Mediterránea (ADM), siendo este alejamiento más evidente entre los jóvenes universitarios. Los objetivos del artículo fueron caracterizar los hábitos alimentarios de estudiantes universitarias (futuras profesoras) y los Objetivos Nutricionales (ON) con respecto a los grados de ADM, así como establecer posibles mejoras en su formación.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 490 universitarias, con una edad entre 21 y 23 años. El consumo de alimentos se estimó mediante registro dietético continuado de siete días. Se empleó el test Kidmed para la obtención de los grados de ADM. En el análisis estadístico, las comparaciones se realizaron mediante contraste de proporciones (prueba Z) con corrección de Bonferroni y, pruebas de ANOVA de una vía y U de Mann-Whitney.
Resultados: Las alumnas, indistintamente del grado de ADM, presentaron una dieta hipocalórica (media de 1.735,9 kcal/día); sólo un 5% mostró un perfil calórico equilibrado y un 10,4% un perfil lipídico equilibrado. Presentaron un bajo consumo diario medio de hierro (11,4 mg), fibra (15,6 g) y calcio (800,4 mg). No obstante, las estudiantes con niveles de ADM-alta (que fueron el 25,7%) tuvieron significativamente (p<0,05) mejores índices de calidad de grasa, así como en los valores de consumo de hierro, fibra, calcio y de alimentos como frutas y verduras, cereales integrales, pescados y lácteos desnatados, además de significativamente bajos consumos de bollería industrial, bebidas azucaradas y snacks. Igualmente, mostraron mejor distribución calórica en cenas y desayunos.
Conclusiones: Las alumnas presentan en general un alejamiento en cuanto a ADM y ON, pero se constatan algunos rasgos nutricionales deseables que se dan significativamente entre estudiantes con ADM-alta. Ellos marcarían las pautas para mejorar la formación y preparación de las futuras educadoras estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Willet WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E et al. Mediterranean diet pyramid: a cultural model for healthy eating. Am J Clin Nutr. 1995; 61 (Suppl): 1402-1406.

Trichopoulou A, Lagiou P. Healthy traditional Mediterranean diet: an expression of culture, history, and lifestyle. Nutr Rev. 1997; 55: 383-389.

Estruch R, Ros E, Salas-Salvado J, Covas MI, Corella D, Arós F et al. Primary prevention of cardiovascular disease with Mediterranean diet. N Eng J Med. 2013; 368: 1279-1290.

Schwingshackl L, Hoffmann G. Does a Mediterranean type diet reduce cancer risk? Curr Nutr Rep. 2016; 5: 9-17.

Fiore M, Ledda C, Rapisarda V, Sentina E, Mauceri C, D’Agati P, Oliveri Conti G, Serra-Majem L, Ferrante M. Medical school fails to improve Mediterranean diet adherence among medical students. Eur J Public Health. 2015; 25(6):1019-23. DOI: 10.1093/eurpub/ckv127. Epub 2015 Jun 30. PMID: 26136465.

Ortiz-Moncada R, Norte Navarro AI, Zaragoza Marti A, Fernández Sáez J, Davó Blanes MC. ¿Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles? Nutr Hosp. 2012; 27(6):1954-1959.

Ejeda JM, Rodrigo M. Adherencia a la dieta Mediterránea en futuras maestras. Nutr Hosp. 2014; 30(2): 343-350.

Rodrigo M, Ejeda JM, González MP, Mijancos MT. Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutr Hosp. 2014; 30(5):1173-1180.

Ejeda JM, Rodrigo M. Valoración nutricional de estudiantes universitarias de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2019; 25(4): 7 de noviembre.

Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013; 28:438-446.

Durá Travé T. Análisis nutricional del desayuno y almuerzo en adolescentes. Acta Pediatr Esp. 2006; 64:269-275.

Rodrigo M, Ejeda JM, Iglesias MT, Caballero M, Ortega MC. Una investigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros. Nutr. clín. diet. hosp. 2015; 35(1):76-84.

Ruiz Moreno E, Del Pozo de la Calle S, Valero Gaspar T, Ávila Torres JM, Varela-Moreiras G. Estudio de hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Madrid: Fundación Española de la Nutrición (FEN). [Consultado el 17 de mayo de 2020] Disponible en https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/30092014131915.pdf

Ejeda JM, Rodrigo M. Un estudio sobre la ingesta de energía, perfil calórico y contribución de las fuentes alimentarias a la dieta de futuras maestras. Nutr. clin. diet. hosp. 2017; 37(1):57-66.

Gil A, Mañas M, Martínez E. Ingestas dietéticas de referencia, objetivos nutricionales y guías. En: Tratado Nutrición. A. Gil (ed.). Madrid: Panamericana; 2010.

Gil A, Martínez de Victoria E, Olza J. Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21(Supl1):127-143.

Liparotti JR, Accioly H, Chaves EM. Validez del índice de masa corporal autodeclarado en universitarios españoles. Aten Primaria. 2007; 39: 273-274.

Savane FR, Navarrete-Muñoz EM, García de la Hera M, Giménez-Monzó D, González-Palacios S, Valera-Gran D et al. Validez del peso y talla auto-referido en población universitaria y factores asociados a las discrepancias entre valores declarados y medidos. Nutr Hosp. 2013; 28(5):1633-1638.

WHO (World Health Organization). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation (WHO Technical Report Series, Nº 894). Geneva; 2000.

Rodrigo M, Ejeda JM, Caballero M. Una década enseñando e investigando en educación alimentaria para Maestros. Rev Complutense de Educ. 2013; 24(2): 243-265.

Rodrigo M, Ejeda JM, Peña J. ¿Cómo enseñamos a analizar la dieta a futuros Maestros? En: González M, Barat A, Brandi A (Editores). Actas del IV Congreso de Docentes de Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Santillana; 2017.p. 423-431. [Consultado el 17 de mayo de 2020]. Disponible en: https://app.box.com/s/3gkbs7j507vmjrgp6ngclh0g59ue997e

AECOSAN: Agencia Española de consumo seguridad alimentaria y nutrición. “ENALIA 2” Encuesta Nacional de Alimentación en la población adulta y mujeres embarazadas. 2015. [Consultado el 17 de mayo de 2020]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detale/consumo_alimentos.htm

Salvador G. Tablas de Medidas Caseras de Alimentos. En: Salas-Salvador J, Bonada A, Trallero R y Saló M E, eds. Nutrición y Dietética Clínica. Barcelona: Doyma, 2000. p. 557-570.

Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C (Editores). Tablas de composición de alimentos, 17a Ed. Madrid: Pirámide; 2015.

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Coordinadores: Aranceta J, Serra Ll. Objetivos nutricionales para la población española. Rev. Esp Nutr Comunitaria. 2011; 17: 178-199.

Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. Act Diet. 2010; 14 (4): 1967

Mann J, Cummings JH, Englyst HN, Key T, Liu S, Riccardi G et al. FAO/WHO scientific update on carbohydrates in human nutrition: conclusions. Eur J Clin Nutr. 2007; 61 (Suppl1): S132-137.

Food and Agriculture Organization/World Health Organization/United Nation University. (FAO/WHO). Protein and amino acid requirements in human nutrition: report of a joint WHO/FAO/UNU Expert Consultation. WHO technical report series nº 935. Geneva: WHO; 2002.

Food and Agriculture Organization. Fats and fatty acids in human nutrition Report of an expert consultation. 2010: p.1-166.

European Food Safety Authority. Dietary reference values for nutrients: Summary report. EFSA supporting publication 2017: e15121. 92 pp.

Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega R, García A, Pérez C, Aranceta J. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean diet quality index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004; 7: 931-935.

Ortega RM, Pérez-Rodrigo C, López-Sobaler AM. Métodos de evaluación de la ingesta actual: registro o diario dietético. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21 (Supl1): 34-41.

Pérez-Gallardo L, Mingo T, Bayona I, Ferrer M, Márquez E, Ramírez R et al. Calidad de la dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico. Nutr Hosp, 2015;31(5):2230-2239.

Moreno R, Fernández A, García J, Cámara F, Amaro MA, Ros G et al. Estimación de la distribución diaria de nutrientes en la dieta estándar en España. Nutr Hosp. 2015; 31(6):2660-2667.

Onieva-Zafra MD, Fernández-Martínez E, Abreu-Sánchez A, Iglesias-López MT, García-Padilla FM, Pedregal-González M, Parra-Fernández ML. Relationship between Diet, Menstrual Pain and other Menstrual Characteristics among Spanish Students. Nutrients 2020, 12, 1759.

Hadjimbei E, Botsaris G, Gekas V, and Panayiotou AG. Adherence to the Mediterranean Diet and Lifestyle Characteristics of University Students in Cyprus: A Cross-Sectional Survey. Journal of Nutrition and Metabolism, vol. 2016, Article ID 2742841, 8 pages, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/2742841

Ortega RM, López-Sobaler AM, Aparicio A, Rodríguez-Rodríguez E, González-Rodríguez LG, Perea JM et al. Objetivos nutricionales para la población española. Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, 2014. [Consultado el 17 mayo 2020]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2017-01-20-Objetivos-nutricionales-GABA-2017.pdf

Redondo MP, De Mateo B, Carreño L, Marugán JM, Fernández M, Camina MA. Ingesta dietética y adherencia a la dieta mediterránea en un grupo de estudiantes universitarios en función de la práctica deportiva. Nutr Hosp. 2016; 33(5): 1172-8.

Peng W, Berry EM, Goldsmith R. (2019) Adherence to the Mediterranean diet was positively associated with micronutrient adequacy and negatively associated with dietary energy density among adolescents. J Hum Nutr Diet. 2019; (32): 41–52. https://doi.org/10.1111/jhn.12602

Varela G, Ávila J, Cuadrado C, Del Pozo S, Ruíz E, Moreiras O. Valoración de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica; 2008.

Calatayud F, Calatayud B, Gallego JG. Efectos de una dieta mediterránea tradicional en niños con sobrepeso y obesidad tras un año de intervención. Rev Pediatr Aten Primaria, 13 (2011), pp. 553-569

Mozaffarian D, Appel LJ, Van Horn L. Components of a cardioprotective diet: new insights. Circulation. 2011; 123: 2870-2891.

Padial-Ruz R, Viciana-Garófano V, Palomares-Cuadros J. Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. ESHPA. 2018; 2(1): 30-49.

Descargas

Publicado

17-02-2021

Cómo citar

1.
Ejeda-Manzanera JM, Rodrigo-Vega M. Hábitos de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio en relación a su adherencia a la dieta mediterránea: e202102028. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 17 de febrero de 2021 [citado 15 de noviembre de 2024];95:14 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/632