Ansiedad parental y factores asociados en urgencias pediátricas hospitalarias, un estudio descriptivo transversal
e202009103
Palabras clave:
Servicios Médicos de Urgencias, Pediatría, Padres, Madres, AnsiedadResumen
Fundamentos: Las Urgencias hospitalarias pediátricas han aumentado notablemente en los últimos años, produciendo un uso irracional y la sobremasificación de las mismas. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de ansiedad y los factores asociados en los padres y madres que acudían con sus hijos a Urgencias.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 200 padres y madres que demandaban asistencia en un hospital de nivel 3 de Valencia (España), durante los meses de marzo, abril y mayo de 2019. También se estimó la fiabilidad de la escala State-Trait Anxiety E-7 (STAI-E7). Los datos se obtuvieron a partir de un documento autoadministrado y diseñado para tal fin. Se recogieron datos relacionados con el nivel de ansiedad y las posibles variables predictoras relacionadas con los padres y con los niños. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 20.0 para Windows) y la regresión ordinal con el programa estadístico R commander.
Resultados: Un 75,5% de las personas que acudieron con sus hijos a Urgencias hospitalarias eran madres y un 24,5% padres. La puntuación media obtenida respecto al nivel de ansiedad de la muestra fue moderada (9,18±4,92). Las madres presentaban cifras más elevadas que los padres (9,7±4,8 y 7,5±5,1, respectivamente). La probabilidad de sufrir un mayor nivel de ansiedad en las madres se multiplicaba por dos (OR=2,286; IC 95%: 1,212-4,353; P=0,01) respecto a los padres. La escala STAI-E7 presentó una buena consistencia interna (α de Cronbach=0,847).
Conclusiones: Las madres presentan cifras más elevadas de ansiedad. Se valora la necesidad de realizar más estudios para cuantificar los niveles de ansiedad parental en el ámbito de Urgencias, con el propósito de crear herramientas y programas para disminuirla.
Descargas
Citas
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2017 [Internet]. Madrid: MSSSI 2019; Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Burns T. Contributing factors of frequent use of the emergency department: A synthesis. Int Emerg Nurs. 2017; 35:51-5. doi: 10.1016/j.ienj.2017.06.001.
Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010; 33(Suppl. 1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008&lng=es. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Expósito-Ruiz M, Sánchez-López J, Ruiz-Bailén M, Rodríguez-del Águila M. Factores relacionados con la utilización de los servicios de urgencias en población pediátrica española. Resultados de la Encuesta Nacional de salud. Emergencias [Internet]. 2017; 29:117-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5899642. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Luaces Cubells C. Urgencias pediátricas: más de lo mismo… ¿o peor?. Emergencias. 2017;29:76-8.
Burokienė S, Raistenskis J, Burokaitė E, Čerkauskienė R, Usonis V. Factors Determining Parents’ Decisions to Bring Their Children to the Pediatric Emergency Department for a Minor Illness. Med Sci Monit. 2017;23:4141-8. doi: 10.12659/msm.902639.
Maugein L, Lambert M, Richer O, Runel-Belliard C, Maurice-Tison S, Pillet P. Consultations itératives aux urgences pédiatriques. Archives de Pédiatrie. 2011;18(2):128-34. doi: 10.1016/j.arcped.2010.11.012.
Richier P, Gocko X, Mory O, Trombert-Paviot B, Patural H. Étude épidémiologique des consultations précoces de nouveau-nés aux services d’accueil des urgences pédiatriques. Archives de Pédiatrie. 2015;22(2):135-40. doi: 10.1016/j.arcped.2014.10.004.
Butun A, Hemingway P. A qualitative systematic review of the reasons for parental attendance at the emergency department with children presenting with minor illness. Int Emerg Nurs. 2018;36:56-62. doi: 10.1016/j.ienj.2017.07.002.
Fernández Castillo A, López Naranjo I. Estrés parental en la hospitalización infantil. Estrés y Ansiedad. 2006;12(1):1-17.
González Anido A, Pérez Cabeza L, Erkoreka González L, Alonso Ganuza Z, Azcarraga Orbe M, Pedro Ullate R. Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio de urgencias pediátricas hospitalarias. Norte de Salud Mental [Internet]. 2009;35:20-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830269. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Bermúdez Moreno M, Pérez-García A, Ruiz Caballero J, Sanjuán Suárez P, Rueda Laffond J. Psicología de la personalidad. UNED. 2011.
Gutiérrez Calvo M, García González M. Ansiedad y cognición: un marco integrador. Revista electrónica de Motivación y Emoción [Internet]. 2000;3(4). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/agutim660131299/texto.html. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Spielberger C, Gorsuch R, Zushene R. STAI: cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Manual (adaptación española). TEA. 1998.
Perpiñá-Galvañ J, Richart-Martínez M, Cabañero-Martínez M. Fiabilidad y validez de una versión corta de la escala de medida de la ansiedad STAI en pacientes respiratorios. Archivos de Bronconeumología. 2011;47(4):184-9. doi: 10.1016/j.arbres.2010.11.006.
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (BOE de 27 de abril). Disponible en: https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Fernández-Castillo A, Vílchez-Lara M. Factores desencadenantes de insatisfacción e ira en padres de niños atendidos en servicios de urgencias pediátricos. Anales de Pediatría. 2015;82(1):12-8. doi: 10.1016/j.anpedi.2014.04.002.
Piñeiro Pérez R, Muñoz Archidona C, Parte Cancho M de la, Mora Sitjà M, Hernández Martín D, Casado Verrier E et al. Hiperfrecuentadores en Urgencias Pediátricas: ¿es toda la culpa de los padres?. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 Jun;19(74):137-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000200006&lng=es. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Agustín Oliva S, Agustín Oliva A. ¿Por qué acuden los niños a urgencias?. Fundación de la Enfermería de Cantabria Nuberos Científica [Internet]. 2017;35-40. Disponible en: http://www.index-f.com/nuberos/2017pdf/2235.pdf. Consultado el 7 de Mayo del 2020.
Blasco González L, González de Dios J, Calvo Rigual F. Análisis de las urgencias de pediatría en los hospitales comarcales de la Comunidad Valenciana. Acta Pediátrica Española. 2011;69(1):16-26.
García-Aracil N, Ramos-Pichardo J, Castejón-De la Encina M, José-Alcaide L, Juliá-Sanchís R, Sanjuan-Quiles A. Efectividad de medidas no farmacológicas para la disminución del dolor y el miedo en niños durante la venopunción en urgencias: dispositivos de vibración más frío frente a distracción. Emergencias [Internet]. 2018;30:182-5. Disponible en: https://medes.com/publication/134715. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Barwise-Munro R, Morgan H, Turner S. Physician and Parental Decision—Making Prior to Acute Medical Paediatric Admission. Healthcare. 2018;6(3):117. doi: 10.3390/healthcare6030117.
Fernández-Castillo A, Vílchez-Lara M. La ansiedad y su asociación con elementos de funcionamiento familiar en los padres de niños atendidos en servicios de urgencias pediátricos andaluces. Emergencias [Internet]. 2016;28:239-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5595921. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Fernández-Castillo A, Vílchez-Lara M. Alteración emocional en atención primaria y urgencias pediátricas. ¿Se enfadan los padres durante la atención pediátrica? Revista Latinoamericana de Psicología. 2015;47(3):205-12. doi: 10.1016/j.rlp.2015.06.003.
Collados C, Gil Guillén V, Orozco Beltrán D. Influencia de la ansiedad materna en la frecuentación de las consultas de pediatría de atención primaria. Atención Primaria. 2005;36(2):64-8. doi: 10.1157/13076597.
Igual Rosado R, Castro Nicolau E, Alonso Martínez I, Terradas Corominas M, de Frutos Gallego E, Cebrià Andreu J. Hiperfrecuentación en las consultas: ¿hay relación con la personalidad de la madre?. Anales de Pediatría. 2003;58(1):29-33. doi: 10.1016/s1695-4033(03)77987-9.
Campo-Arias A, Oviedo-Heidi C. Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Rev Esp de Salud Pública [Internet]. 2008;10(5):831. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=422/42210515. Consultado el 7 de mayo del 2020.
Luján-Tangarife J, Cardona-Arias J. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med. 2015;11(3):1-10. doi: 10.3823/ 1251.
Perpiñá-Galvañ J, Richart-Martínez M. Scales for evaluating self-perceived anxiety levels in patients admitted to intensive care units: a review. Am J Crit Care. 2009;18(6):571-80. doi: 10.4037/ajcc2009682.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Néstor Montoro-Pérez, María Ángeles Rodríguez-Herrera, Álvaro Solaz-García, Remedios Aranda Colomar, María Amparo Arrué Zarzo, Raimunda Montejano-Lozoya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.