La perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género
e202307062
Palabras clave:
Género, Familia, Personas cuidadoras, Ancianos, Dependientes, Investigación cualitativaResumen
FUNDAMENTOS // El género influye en la prestación de cuidados familiares, identificándose desigualdades en la distribución de tareas relacionadas con el cuidado. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del género en los cuidados familiares, identificando las características sociodemográficas de los/as cuidadores/as.
MÉTODOS // Se realizó un estudio mixto, descriptivo y fenomenológico. Participaron ocho mujeres y cinco hombres de setenta y más años que cuidaban en el domicilio a personas dependientes, seleccionadas por muestreo intencional en Valencia. El análisis de las entrevistas en profundidad se realizó en tres etapas: lectura a los/las participantes de las transcripciones para su comprobación; discriminación de unidades de significado; reducción eidética y fenomenológica para obtener las declaraciones de significado. Se calcularon frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS // La edad media, el nivel de estudios y los años dedicados al cuidado fue mayor en los cuidadores. Las cuidadoras tenían una mayor carga relacionada con los cuidados. Se idenficaron tres categorías influenciadas por la cultura androcéntrica: perspectiva vital; motivos que sustentan el cuidado; estrategias de afrontamiento. Un 90 % de las cuidadoras lo hacían por obligación moral, compasión, reciprocidad y amor; y un 80 % de los cuidadores por responsabilidad y reciprocidad, obteniendo un logro y un aprendizaje satisfactorio. Ambos desarrollaron habilidades de resiliencia, alcanzando mayores niveles de adaptación. Los cuidadores utilizaron más mecanismos protectores de afrontamiento y un 50% de las cuidadoras obtuvieron en la religión el apoyo que más les reconfortaba.
CONCLUSIONES // El género determina el significado que se otorga a la experiencia de cuidar. Los motivos y las estrategias de afrontamiento en hombres y mujeres son distintos.
Descargas
Citas
Cascella GF, García-Orellán R. Burden and Gender inequalities around Informal Care. Invest. Educ. Enferm. 2020; 38(1):e05. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e10
Petrini M, Cirulli F, D’Amore A, Masella R, Venerosi A, Carè A. Health issues and informal caregiving in Europe and Italy. Ann Ist Super Sanita.2019; 55:41-50. https://dx.doi.org/10.4415/ANN_19_01_08
Xiong C, Biscardi M, Astell A, Nalder E, Cameron JI, Mihailidis A et al. Sex and gender differences in caregiving burden experienced by family caregivers of persons with dementia: A systematic review Eligibility criteria for selecting studies. PLoS ONE. 2020; 15(4):e0231848. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0231848
De la Mata Aguado C, Hernández Ascanio J. Lo femenino y la vivencia de la soledad. La vejez como una etapa de fortaleza. Cuad. Trab. Soc. 2021; 34(1):199-209. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.68544
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia [Internet]. Madrid: Gobierno de España. Jefatura del Estado. BOE núm. 299 del 15 diciembre 2006 [consultado 25 May 2023], p. 44142-56. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39
Ayala del Pino C. La importancia del cuidado: el cuidador informal, los empleados del servicio doméstico y cuidadores domésticos internos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense [Internet]. 2020 [consultado 25 May 2023]; 53:139-164. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7450112
Frías-Osuna A, Moreno-Cámara S, Moral-Fernández L, Palomino-Moral PA, López-Martínez C, del-Pino-Casado R. Motivos y percepciones del cuidado familiar de mayores dependientes. Aten Primaria. 2018; 51:637-644. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.06.010
Abellán García A, Aceituno Nieto P, Pérez Díaz J, Ramiro Fariñas D, Ayala García A, Pujol Rodríguez R. Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes Envejecimiento en red nº 22 [monografía electrónica]; 2019, p.1-38. [consultado 10 Abr 2021]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf
Hernández Gómez MA, Fernández Domínguez MJ, Blanco Ramos MA, Alves Pérez MT, Fernández Domínguez MJ, Souto Ramos AI et al. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 6 de agosto e201908038.
Navarro-Abal Y, López-López MJ, Climent-Rodríguez JA y Gómez-Salgado J. Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gac Sanit. 2019; 33(3):268-271. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009
González-de Paz L, Real J, Borrás-Santos A, Martínez-Sánchez JM, Rodrigo-Baños V, Dolores Navarro-Rubio M. Associations between informal care, disease, and risk factors: A Spanish country-wide population-based study. J. Public Health Policy. 2016; 37(2):173-189. doi: https://dx.doi.org/10.1057/jphp.2016
Del Río Lozano M, García-Calvente M, Calle-Romero J, Machón-Sobrado M, Larrañaga-Padilla I. Health-related quality of life in Spanish informal caregivers: gender differences and support received. Qual Life Res. 2017; 26: 3227-3238. https://dx.doi.org/10.1007/s11136-017-1678-2
INE. Proyección de la población de España. 2020-2070 [Internet]. 2020 [consultado 10 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=6672
Verbakel E. How to understand informal caregiving patterns in Europe? The role of formal long-term care provisions and family care norms. Scand. J. Public Health. 2018; 46(4):436-447. doi: https://dx.doi.org/10.1177/1403494817726197
Sundström G, Jegermalm M, Abellán A, Ayala A, Pérez J, Pujol R, Souto J. Men and older persons also care, but how much? Assessing amounts of caregiving in Spain and Sweden. Int. J. Ageing Later Life. 2018, 12, 75-90. doi: https://dx.doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.17356
Gérain P, Zech E. Informal caregiver burnout? development of a theoretical framework to understand the impact of caregiving. Front Psychol. 2019; 10:1748. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01748
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1987.
Guets G, Bruce A, Johnson L. How Many Interviews Are Enough?: An Experiment with Data Saturation and Variability. Field Methods. 2006; 18:59-82. https://dx.doi.org/10.1177/1525822X05279903
Generalitat Valenciana. Consejería de Sanitat, editor. Escalas e instrumentos para la valoración en Atención Domiciliaria [monografía electrónica]. 2006. [Consultado 10 Abr 2021]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.4963-2006.pdf
Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Equator Network [revista electrónica] 2007; [consultado el 24 Abr 2021]. Disponible en: http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/coreq/
Macrae DJ. The Council for International Organizations and Medical Sciences (CIOMS) Guidelines on Ethics of Clinical Trials. Proceedings of the American Thoracic Society. 2007; 4:176-179. https://doi.org/10.1513/pats.200701-011GC
Rodríguez-Madrid MN, del Río-Lozano M, Fernandez-Peña R, Jiménez-Pernett J. García-Mochón L, Lupiañez-Castillo A et al. Gender Differences in Social Support Received by Informal Caregivers: A Personal Network Analysis Approach. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16: 91. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph16010091
Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B y Martín-Gómez S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Aten Primaria. 2017; 49:308-309. https://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003
Mosquera Metcalfe I, Larrañaga Padilla I, Del Río Lozano M, Calderón Gómez C, Machón Sobrado M, García Calvente MM. Desigualdades de género en los impactos del cuidado informal de mayores dependientes en Gipuzkoa: Estudio CUIDAR-SE. Rev Esp Salud Pública. 2019, 93: e201901002.
Rodríguez-Gonzáleza AM, Rodríguez-Míguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez A, Clavería A y Grupo Zarit. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten Primaria. 2017; 49:156-165. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006
Kindt S, Vansteenkiste M, Loeys T, Cano A, Lauwerier E, Verhofstadt LL et al. When is helping your partner with chronic pain a burden? The relation between helping motivation and personal and relational functioning. Pain Medicine. 2015; 16:1732-1744. https://dx.doi.org/10.1111/pme.12766
Del Pino-Casado R, Pastor-Bravo MM, Palomino-Moral PA, Frías-Osuna A. Gender differences in primary home caregivers of older relatives in a Mediterranean environment: A cross-sectional study. Arch Gerontol Geriatr. 2017; 69:128-33. https://dx.doi.org/10.1016/j.archger.2016.11.012
Estrada Fernández ME, Gil Lacruz AI, Viñas López A. La dependencia: efectos en la salud familiar. Aten Primaria. 2018; 50: 23-34. https://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.12.007
Onwumere J, Lotey G, Schulz J, James G, Afsharzadegan R, Harvey R et al. Burnout in early course psychosis caregivers: the role of illness beliefs and coping styles. Early Interv Psychiatry. 2017 11, 237-43. https://dx.doi.org/10.1111/eip.12227
Williams LA, Giddings LS, Bellamy G, Gott M. ‘Because it’s the wife who has to look after the man’: A descriptive qualitative study of older women and the intersection of gender and the provision of family caregiving at the end of life. Int. J. Equity Health. 2017; 31:223-230. doi: https://dx.doi.org/10.1177/0269216316653275
Calvó-Perxas L, Vilalta-Franch J, Litwin H, Turró-Garriga O, Mira P, Garre-Olmo J. What seems to matter in public policy and the health of informal caregivers? A cross-sectional study in 12 European countries. PloS one. 2018; 13:e0194232. doi: https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0194232
Jiménez-Picón N, Velasco-Sánchez MA, Romero-Martín M. La resiliencia familiar como activo en salud. An. Sist. Sanit. Navar. 2019; 42(1, enero-abril). https://dx.doi.org/10.23938/ASSN.0589
Cash B, Warburton J, Hodgkin S. (3 October 2018). Expectations of care within marriage for older couples. Australas J Ageing. 2018; 38:E19-E24. https://dx.doi.org/10.1111/ajag.12590
García F, Manquián E, Rivas G. Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas. 2016; 15:87-97. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-770
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángela Sanjuán-Quiles, María del Mar Alcañiz-Garrán, Raimunda Montejano-Lozoya, Juan Diego Ramos-Pichardo, Sofía García-Sanjuán
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.