Salud e incidencia y diferencias en vulnerabilidad territorial de la ciudad de Madrid
e202004020
Palabras clave:
Determinantes de salud, Desigualdades sociales, Contexto, Obesidad, Sedentarismo, Salud mental, BarriosResumen
Fundamentos: La territorialidad se configura como un eje importante de desigualdad. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de asociación entre territorio y vulnerabilidad, concretando propuestas de intervención territorial mediante indicadores clave socio-sanitarios.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, que combinó el análisis de la Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid de 2017 (n=9.513) y el indicador de vulnerabilidad-ranking del mismo año (n=2.780.197, población de la ciudad de Madrid en 2017, procedente del Banco de Datos del Ayuntamiento de Madrid), elaborado con la técnica de análisis jerárquico. Se incluyeron variables sociodemográficas y de salud, como autopercepción del estado de salud, calidad de vida en relación con la salud, consumo de tabaco, alcohol, obesidad, sedentarismo y salud mental (GHQ-12). Las relaciones se valoraron con DE, IC 95%, correlación de Spearman, coeficientes B y β de regresión lineal múltiple y la técnica de pares de puntos.
Resultados: Los vínculos entre salud y vulnerabilidad fueron: en salud-autopercibida y CVRS, como variables globales de salud, p<0,01 para las mujeres con territorio y vulnerabilidad; en sedentarismo para ambos sexos, se interpretó con el 60-80% por el territorio y vulnerabilidad; la obesidad se vinculó levemente con el territorio en las mujeres y explicó el 77%; la salud mental no se relacionó territorialmente para el conjunto, pero sí de forma significativa en las mujeres, por el 64% de la varianza; en tabaco hubo vínculo significativo territorial en hombres y vulnerabilidad en el 57%; finalmente, el alcohol tuvo una diferencia significativa en hombres a nivel territorial y explicó en el 72% en ambos sexos, de forma invertida.
Conclusiones: Los resultados avalan el comportamiento de los indicadores globales y específicos de salud con la vulnerabilidad, con una desagregación por sexos, lo cual permitirá una planificación adaptada al territorio.
Descargas
Citas
Marmot MG, Bell R. Social determinants and non-communicable diseases: time for integrated action. BMJ 2019; 364-251. Disponible en https://www.bmj.com/content/364/bmj.l251 (accedido mayo 2019).
Hofrichter R. Health and Social Justice: Politics, Ideology, and Inequity in the Distribution of Disease. 2003.
Macintyre S, Ellaway A, Cummins S. Place effects on health: How can we conceptualise, operationalise and measure them. Social Science and Medicine. The Political Ecology of Disease. 2002. 55: 125–139. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/df1a/22f86d2ea8fd072b0de3ec99c4c90e13dfac.pdf (accedido abril 2019).
Kearns RA, Moon G. From medical to health geography: Novelty, place and theory after a decade of change. 2002. 26-605 Prog Hum Geogr. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/f6f1/d89d45812ff7000f4badb6903a80fa2482a5.pdf (accedido abril 2019).
Malcolm P. Cutchin. The Need for the “New Health Geography” in Epidemiologic Studies of Environment and Health. Health Place. 2007. 725–742.
Kane RJ. The ecology of unhealthy places: violence, birthweight, and the importance of territoriality in structurally disadvantaged communities. 2011. Soc Sci Med. 1585-92.
Kottow M. Sociología y salud pública: una introducción. Nuevos Folios de Bioética 9 dic 2012.
Rose G. Sick individuals and sick populations. International Journal of Epidemiology.2001; 30: 427-432.
Krokstad S, Ernstsen L, Sund ER, Bjørngaard JH, Langhammer A, Midthjell K, Holmen TL, Holmen J, Thoen H, Steinar Westin S. Social and spatial patterns of obesity diffusion over three decades in a Norwegian county population: the HUNT Study. BMC Public Health. 2013; 973. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3853702/. (accedido abril 2019).
Zhang Q, Wang Y. Trends in the association between obesity and socioeconomic status in U.S. adults: 1971 to 2000. Obes Res. 2004 .12: 1622-32. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1038/oby.2004.202. (accedido abril 2019).
Sans SG, Paluzie T, Puiga L, Balañá I, Balaguer-Vintró. Prevalencia del consumo de medicamentos en la población adulta de Cataluña. Gac Sanit. 2002 .2.
Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Cano-Serral G et al. Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas (Proyecto Medea). Gac Sanit., 22 (2008), pp. 179-187
Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social. Metodología para la elaboración del índice de vulnerabilidad territorial de barrios y distritos de Madrid y ranking de vulnerabilidad. 2019. Disponible en: https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaServiciosSociales/IndiceVulnerabil/indicevulnerabilidad.pdf. (accedido mayo 2019).
Esteban y Peña MM. Social Obesity and its Determinants 2nd Part as a Discussion from the Social Determinants of the Development: Rent, Education and Mortality. Disponible en: https://www.ecronicon.com/ecnu/pdf/ECNU-13-00527.pdf. (accedido may 2019).
Madrid City Hall Data Bank. (Accessed 12/2/2020.) Available at: http://www-2.munimadrid.es/CSE6/jsps/menuBancoDatos.jsp.
Madrid Salud. Encuesta de Salud 2017 de la ciudad de Madrid. Disponible en http://madridsalud.es/wp-content/uploads/2019/02/AVANCE-ESTUDIO-SALUD-2018.pdf. (accedido abril 2019).
WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). Position Paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med. 1995. 1.403-09.
Sánchez-López MP, Dresch V. The 12-Item General Health Questionnaire (GHQ-12): reliability, external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema. 2008. 20: 839-43.
Muñoz PE, Vázquez JL, Rodríguez F, Pastrana E, Varo J. Spanish adaptation of the General Health Questionnaire (GHQ) of Goldberg. Arch Neurobiol 1979. 42: 139-58.
Lizán L, Reig A. Cross cultural adaptation of a health related quality of life measurement: the Spanish version of the COOP/WONCA cartoons. Atención Primaria. 1999. 24: 75-82.
Lizán L, Reig A, Richart M, Cabrero J. Study on health related quality of life based on information from COOP/WONCA sheets. Med Clin. 2000. 114: 76-80.
WONCA, ERGHO.1995. Measuring functional health status with the COOP/WONCA Charts. Available at: http://www.globalfamilydoctor.com/publications/publications.asp. (Accesed 3 June 2009).
Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social. Encuesta Nacional de Salud de España 2017. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/encuestaResDetall2017.htm. (accedido en mayo 2019).
Pacharone Bertolini Bidinotto DN, Pessuto Simonetti J, Mangini Bocchi SC. Men’s health: non-communicable chronic diseases and social vulnerability. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016; 24: e 2756 Available in: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0735.2756.
Landero Hernández R, Villarreal González ME. Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud. 2007. 18-23. Disponible en: https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA167695811&sid=classroomWidget&asid=a7ec6490. (accedido en mayo 2019).
Collins SE. Associations Between Socioeconomic Factors and Alcohol Outcomes. Alcohol Res. 2016. 38: 83–94. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4872618/. (accedido en mayo 2019).
Karriker-Jaffe KJ, Zemore SE, Mulia N, Jones-Webb R, Bond J, Greenfield TKJ. Neighborhood Disadvantage and Adult Alcohol Outcomes: Differential Risk by Race and Gender. J Stud Alcohol Drugs. 2012. 73: 865–873.
Kawachi I, Berkman L. Neighborhoods and health. Oxford University Press. Oxford. 2003.
Sampson RJ, Morenoff JD, Gannon-Rowley T. Assessing “neighborhood effects”: Social processes and new directions in research. Annual Review of Sociology. 2002. 28: 443–478.
Macintyre S, Ellaway A. Neighborhoods and health: An overview. In: Kawachi I, Berkman L, editors. Neighborhoods and Health. Oxford University Press. Oxford: 2003. 20–42.
Sánchez-López MP, López-García JJ, Dresch V, Corbalán J. Sociodemographic, psychological and health-related factors associated with poor mental health in Spanish women and men in midlife. Women Health. 2008. 48: 445-65.
Galea S, Ahern J, Rudenstine S, Wallace Z, Vlahov D. Urban built environment and depression: A multilevel analysis. Journal of Epidemiology and Community Health. 2005. 59: 822–827.
Esteban MM, Puerto ML, Fernández Cordero X, Jiménez García R, Gil de Miguel A, Hernández Barrera V. Factores que determinan la mala salud mental en las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. An. Sist. Sanit. Navar. 2012. 35: 229-240.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 María Mercedes Esteban y Peña, Elena Fernández Velasco, Rodrigo Jiménez García, Valentín Hernández Barrera, Isaac Fernandez del Pozo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.