Atención a la salud de las mujeres en situación de prostitución: revisión narrativa sistematizada

e202502009

Autores/as

Palabras clave:

Prostitución, Trabajo sexual, Salud de la Mujer, Atención a la Salud, Accesibilidad a los servicios de salud, Evaluación de Necesidades

Resumen

FUNDAMENTOS // El contexto en el que se encuentran las mujeres en situación de prostitución las hace más susceptibles a sufrir violencia de múltiples características, incluida la vulneración al derecho a la salud de muchas de ellas, condicionado por los prejuicios relativos a las enfermedades venéreas, la común irregularidad administrativa o el estigma inherente. El objetivo de este trabajo fue identificar los principales retos de la atención a la salud de las mujeres en situación de prostitución.

MÉTODOS // Se realizó una revisión narrativa sistematizada mediante la búsqueda en las bases de datos Scielo, PubMed, Dialnet y Cuiden, de estudios primarios publicados entre 2018 y 2023. La búsqueda de literatura se realizó por pares entre los meses de enero y marzo de 2023.

RESULTADOS // Se seleccionaron un total de diecinueve artículos en los que destacaron las siguientes líneas temáticas: acceso al Sistema Sanitario; prevalencia y factores de riesgo del VIH y otras ITS; prevención del VIH y uso de la PrEP; y atención integral y biopsicosocial frente a los problemas de salud de las mujeres en situación de prostitución. 

CONCLUSIONES // La atención a la salud de las mujeres en situación de prostitución se centra generalmente en la salud sexual y reproductiva, pero la atención sanitaria debe abarcar su salud de forma más amplia, dado que presentan necesidades importantes en el ámbito de la salud mental, la exposición a la violencia, así como las condiciones higiénicas y de salubridad. Las prácticas promotoras del autocuidado son imprescindibles para que las propias mujeres tomen un papel activo en la prevención y promoción de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons. United Nations; 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf [consultado marzo de 2024].

United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons. United Nations; 2022. https://www.unodc.org/lpomex/uploads/documents/Publicaciones/Crimen/GLOTiP_2022_web.pdf [consultado marzo de 2024].

Meneses-Falcón C. “Living in the brothel”: Participant observation in hidden contexts. Soc Sci J. 2021;58(3):271-285.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Gobierno de España; 2018. Disponible en: https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/trata/Plan-Integral-Trata-2015.pdf [consultado febrero de 2024].

Ariño Villarroya A. La prostitución en la Comunitat Valenciana. Valencia: Tirant Humanidades; 2022.

Castellanos Torres E, Ranea Triviño B. Investigación sobre prostitución y trata de mujeres. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; 2013. Disponible en: https://fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/629/Investigacion%20sobre%20prostitucion%20y%20trata%20de%20mujeres%20APROSERS.pdf

Antolínez Merchán P, Cabrera Rodríguez E, Cañamero Alvarado C. La trata de seres humanos con fines de explotación sexual en los diarios digitales españoles: las imágenes más allá de las palabras. Rev Investig Feministas. 2022;13(2):771-787.

Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las regiones sobre la estrategia de la UE de lucha contra la trata de seres humanos. 14 abril de 2021. Disponible en: https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/default/files/pdf/14042021_eu_strategy_on_combatting_tra_-fficking_in_human_beings_2021-2025_com-2021-171-1_en.pdf [Consultado marzo de 2024].

De Miguel A. La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica. Rev Investig Feministas. 2015;6:20-38.

Torrubia Pérez E, Valls Fonayet F, eds. La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud. Valencia: Tirant lo Blanch; 2024.

Real Academia Española. Prostitución. Definición 2. En: Diccionario de la lengua española. 2021. Disponible en: https://dle.rae.es/prostituci%C3%B3n [consultado abril de 2024].

Montalbán López R. “El oficio más antiguo del mundo”. Prostitución y explotación sexual en la antigua Roma. Raudem. 2017;4:155–177.

Moreno Mengíbar A, Vázquez García F. Poderes y prostitución en España. El caso de Sevilla. Criticón. 1997;69:33-49.

Rey Martínez F. La prostitución ante el derecho: problemas y perspectivas. Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas. 2006;2:97-119

Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del SNS. Actuación sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual. 2017. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Anexo_TRATA_al_Protocolo_Comun_VG_SNS_27Nov2017_entregado_en_papel_Reunion_ComisionVG_28nov2017.pdf [consultado marzo de 2024].

Esteban Sánchez A. Trata de personas: análisis desde una perspectiva de género y derechos humanos [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Alcalá; 2017. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/38846/TFM-ESTEBAN-SANCHEZ-2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y [Consultado abril de 2024].

Ríos Marín AM. Migración, género y salud. Las desigualdades sociales en salud y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres en contextos de prostitución. Rev Psic Univ Antioquia. 2014,6(1): 9-24.

Médicos del Mundo. Memoria de Actividades. Médicos del Mundo; 2016.

Ranea Triviño B. Narrativas en torno al colonialismo sexual: entrevistas a hombres que consumen prostitución en el Estado español. Rev Investig Feministas. 2021;12(2):613-622.

Cáritas. La prostitución desde la experiencia y la mirada de Cáritas. Madrid: Cáritas; 2016.

Médicos del Mundo. La prostitución como forma de violencia de género. Médicos del Mundo; 2020. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/la_prostitucion_como_forma_de_violencia_de_genero.pdf [consultado abril de 2024].

Instituto de la Mujer. Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España. Ministerio de Igualdad; 2004. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/006-realidad.pdf [consultado marzo de 2024].

Médicos del Mundo. Programa de interés social financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF atención sanitaria a personas en situación de prostitución. Guía de recomendaciones para profesionales sociosanitarios de Atención Primaria. Médicos del Mundo; 2020. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/2020_atencion_sanitaria_a_personas_en_situacion_de_prostitucion_0.pdf [consultado abril de 2024].

Grupo de Trabajo de PrEP. División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Manual de implementación de un Programa de Profilaxis Preexposición al VIH en España. 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/PrEP/Manual_PrEP_FINAL.pdf [consultado marzo de 2024].

Towanda Rebels. Hola Guerrera. Alegatos feministas para la revolución. Aguilar; 2018.

Ramos M. Psychopathologycal evaluation of female victims of human traffic for sexual exploitation. Hospital Vall d’Hebron; 2018. Disponible en: http://www.phit.ub.edu/wp-content/uploads/2017/06/2.3-Mar-Ramos-Report-on-the-forensic-analysis.pdf [consultado marzo de 2024].

Jiménez-Morón A, Hueso-Montoro C, Caparros-Gonzalez RA, Pérez-Morente MA. Factores de riesgo para la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual en trabajadores/as del sexo: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2024;98:8 de marzo e202403019. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/353

Médicos del Mundo. Prostitución y trata de personas en España. Médicos del Mundo; 2021. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/que-hacemos/espana/prostitucion-y-trata-de-seres-humanos-con-fines-de-explotacion-sexual [consultado marzo de 2024].

Perdomo-Sandoval LA, Villamil-Camacho DF. Mujer cisgénero en situación de trabajo sexual: “nos ven como el foco infeccioso o como el virus andante”. Índex Enferm. 2022;31(3):215-219.

Aromataris E, Lockwood C, Porritt K, Pilla B, Jordan Z, eds. JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI; 2024.

Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372.

Booth A, Sutton A, Papaioannou D. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. Sage; 2016.

Tadesse EW, Chernet W, Ahmed O, Tadesse W. HIV/AIDS Preventive Practice and Associated Factors among Female Sex Workers in Afar Region, Ethiopia: A Community Based Study. Ethiopian J Health Sci. 2020;30(1):45-54.

Santos Couto PL, Pereira Correia Montalvão B, Rodrigues Silva Vieira A, Alves Vilela AB, Correia Marques S, Tosoli Gomes AM et al. Social representations of female sex workers about their sexuality. Investig Educ Enferm. 2020;38(1).

Chang RC, Hail-Jares K, Zheng H, He N, Bouey JZH. Mitigating circumstances: A model-based analysis of associations between risk environment and infrequent condom use among Chinese street-based sex workers. PLoS One. 2018;13(5).

Workie MH, Kassie TW, Hailegiyorgis TT. Knowledge, risk perception, and condom utilization pattern among female sex workers in Dire Dawa, Eastern Ethiopia 2016: a cross-sectional study. Pan Afr Med J. 2019;32:185.

Leal CBM, Porto AO, Ribeiro MS, Oliveira KN, Souza DA, Rios MA. Aspectos associados à qualidade de vida das profissionais do sexo. Rev Enferm UFPE Online. 2019;13(3):560-568.

Footer KHA, Lim S, Rael CT, Greene GJ, Carballa-Diéguez A, Giguere R et al. Exploring new and existing PrEP modalities among female sex workers and women who inject drugs in a U.S. city. AIDS Care. 2019;31(10):1207-1213.

Abdella S, Demissie M, Worku A, Dheresa M, Berhane Y. HIV prevalence and associated factors among female sex workers in Ethiopia, east Africa: A cross-sectional study using a respondent-driven sampling technique. E Clinical Medicine. 2022;51:101540.

Muhindo R, Mujugira A, Castelnuovo B, Sewankambo NK, Parkes-Ratanshi R, Kiguli J et al. Text message reminders and peer education increase HIV and Syphilis testing among female sex workers: a pilot quasi-experimental study in Uganda. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):436.

Magalhães RLB, Sousa LRM, Gir E, Galvão MTG, De Oliveira VMC, Reis RK. Factors associated to inconsistent condom use among sex workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27.

Bungay V, Guta A. Strategies and Challenges in Preventing Violence Against Canadian Indoor Sex Workers. Am J Public Health. 2018;108(3):393-398.

Nhamo D, Duma SE, Ojewole EB, Chibanda D, Cowan FM. Factors motivating female sex workers to initiate pre-exposure prophylaxis for HIV prevention in Zimbabwe. PLoS One. 2022;17(7).

Wong WCW, Yuen WY, Tang CS, Holroyd E, Fong DY. Evaluation and mechanism analysis of HIV prevention programme using resilience framework among female sex workers: A randomised controlled trial. Prev Med Rep. 2019;13:229-237.

Asefa A, Midaksa G, Qanche Q, Wondimu W, Nigussie T, Bogale B et al. Does the perception of HIV risk among Female sex workers affect HIV prevention behavior? Application of the Health Belief Model (HBM). BMC Public Health. 2022;22(1):1646.

Patrício ACFA, Bezerra VP, Nogueira JA, Moreira MASP, Camargo BV, Santos JS. Conhecimento de profissionais do sexo sobre HIV/Aids e influência nas práticas sexuais. Rev Bras Enferm. 2019;72(5):1378-1384.

Da Silva MP, da Silva PA, Algeri S, Vasques TCS, Franciscatto FP. Na rua por elas e eles: relato de experiência em zonas de prostituição de um município do Sul do Brasil. Rev. Evidentia. 2019;2-4.

Belém JM, Alves MJH, Pereira EV, Maia ER, Quirino GS, Albuquerque GA. Prostitution and health: Social representations of nurses in the family health strategy. Rev Baiana Enferm. 2018;32(Mar).

Souza Barbosa AL, Da Silva Santana AD, Cavalcante de Araújo E, De Abreu PD, Soares de Lima M, Da Silva Moura JW. Representaciones sociales de travestis profesionales del sexo sobre calidad de vida. Enfermería Glob. 2021;20(64):131-169.

Melo-Barbosa OP, Castañeda-Sánchez K, Peña-Ortiz E, Preciado-Méndez KE. Prácticas promotoras del autocuidado de la salud de mujeres en ejercicio de prostitución Bogotá Colombia. Hacia Promoc Salud. 2019;24(2):60-74.

Tlahuice Vela RM, Luna Alfaro ÁC. El trabajo sexual en el contexto de los ideales de desarrollo de la capital poblana contemporánea. Regiones y desarrollo sustentable, revista del Colegio de Tlaxcala. 2016;(29-30):25-50.

UNAIDS. HIV and sex work human rights fact sheet series 2021. 2021. Disponible en: https://www.unaids.org/en/resources/documents/2021/05-hiv-human-rights-factsheet-sex-work [consultado abril de 2024].

World Health Organization (WHO). Global Health Sector Strategy on HIV 2016-2021. Geneva: World Health Organization; 2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/246178/1/WHO-HIV-2016.05-eng.pdf?ua=1%0Afile:// [consultado abril de 2024].

Blanco Álvarez TM, Corea Torres K, Rodríguez Valerio Ó. Consumo de sustancias psicoactivas como estrategia de afrontamiento en mujeres trabajadoras sexuales de la asociación la sala, Costa Rica. Rev Ciencias Sociales. 2020;II(168).

Descargas

Publicado

18-02-2025

Cómo citar

1.
Pantoja-Maldonado DZ, Torrubia-Pérez E, Casanova-Garrigós G, Swieszek A. Atención a la salud de las mujeres en situación de prostitución: revisión narrativa sistematizada: e202502009. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 18 de febrero de 2025 [citado 22 de febrero de 2025];99(1):19 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/924