Intervención educativa en Atención Primaria para reducir y mejorar la adecuación de las consultas pediátricas

e201901003

Autores/as

  • Marta Esther Vázquez Fernández Centro de Salud Arturo Eyries. Valladolid. España.
  • María Sanz Almazán Centro de Salud de Riaza. Segovia. España.
  • Susana García Sanz Centro de Salud Arturo Eyries. Valladolid. España.
  • Carmen Berciano Villalibre Centro de Salud Arturo Eyries. Valladolid. España.
  • María Alfaro González Hospital Medina del Campo. Valladolid. España.
  • Ana del Río López Centro de Salud Medina del Campo. Valladolid. España.

Palabras clave:

Educación para la salud, Educación comunitaria, Pediatría, Gestantes, Consultas

Resumen

Fundamentos: Muchos padres acuden a la consultas de pediatría por motivos banales (desconocimiento de los problemas de salud de sus hijos, condicionantes psicosociales y emocionales, etc.). El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de educación para la salud sobre el número y la adecuación de las consultas pediátricas en los primeros 6 meses de la vida.

Métodos: Estudio cuasi experimental de una intervención educativa dirigida a gestantes en último trimestre de la gestación y sus parejas, comparando sus efectos con un grupo control. Se realizó un muestreo aleatorio simple de los centros de salud de la provincia de Valladolid, asignando cuatro al grupo de intervención y dos al de control. Las gestantes del grupo intervención fueron informadas y participaron de forma voluntaria durante el periodo de octubre de 2016 a marzo de 2017. El programa consistió en 6 sesiones dinámicas y participativas de 90 minutos, sobre uso racional de los servicios de urgencias pediátricos, fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis (GEA), lesiones de la piel y accidentes. Se analizaron datos epidemiológicos de los progenitores, número de consultas y su adecuación. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (v.20.0). Los cambios en los participantes antes y después de recibir los talleres se analizaron con la prueba t de Student para muestras relacionadas, o con su prueba alternativa, la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Resultados: Se analizaron 202 gestantes (101 control y 101 intervención). Las gestantes primerizas (62.3% intervención vs 54.1% control) y de mayor nivel educativo (59,1% intervención vs 44,2% control) fueron las que más acudían a las sesiones. Se demostró una reducción en el número de consultas pediátricas por los motivos estudiados (en el grupo control fue de 3,5 frente a 2,0 en el grupo intervención) y mejoró el nivel de adecuación un 16,3% (RR: 1,62; 95% IC: 1,26-2,07; p<0,05).

Conclusiones: Estos resultados positivos con respecto a la disminución en el número de consultas y el aumento de su adecuación nos llevan a recomendar claramente el establecimiento de intervenciones grupales prenatales que aborden los problemas de salud más comunes en los niños, en el entorno de la Atención Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

O’Mara-Eves A, Brunton G, Oliver S, Kavanagh J, Jamal F, & Thomas J. The effectiveness of community engagement in public health interventions for disadvantaged groups: A meta-analysis. BMC Public Health, 2015:15, 129.

Wilson A, Nirantharakumar K, Truchanowicz EG, Surenthirakumaran R, MacArthur C, & Coomarasamy A. Motivational interviews to improve contraceptive use in populations at high risk of unintended pregnancy: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Obstetrics Gynecology and Reproductive Biology. 2015; 191, 72-79.

Ling J, Robbins LB, & Wen F. Interventions to prevent and manage overweight or obesity in preschool children: A systematic review. International Journal of Nursing Studies. 2016:53, 270-289.

Gagnon AJ, Sandall J. Individual or group antenatal education for childbirth or parenthood, or both. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 3. Art. No.: CD002869. DOI: 10.1002/14651858.CD002869.pub2.

Vázquez ME, Nuñez C, Serrano E. Programa de educación para la salud sobre el uso racional de las urgencias pediátricas y actuación ante los principales problemas de salud. Si es Urgente para ti, ¿es urgente para mí? [online]. 2015. Disponible en: https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-educacion-para-la-salud/biblioteca/programa-de-eps-sobre-el-uso-racional-de-las-urgencias-pediatricas.

Rivas García A, Manrique Martín G, Butragueño Laiseca L, Mesa García S, Campos Segura A, Fernández Iglesia V, Moreno Sánchez R, Aguilar Mulet JM. Frequent users in paediatric emergency departments. Who are they? Why do they consult? An Pediatr (Barc). 2017;86(2):67-75.

Luaces Cubells C. Paediatric emergencies: Two ideas for reflection...,two challenges. An Pediatr (Barc). 2017;86:59-60.

Arroyo E, Auquer F, Buñuel JC, Rubio ML, Adalid C, Cordón F, et al. Over-attendance at primary care: study of psychological and social factors. Aten Primaria. 1998;22:627-630.

Trapero B, Lorenzo S, Alonso B, Pastor V. Evaluación de la adecuación del ingreso y la estancia hospitalaria mediante el Pediatric Appropriateness Evaluation Protocol. Rev Calidad Asistencial. 2002;17:624-31.

Domingo Garau A, García García J, Luaces Cubells C, Gelabert Colomé G, Pou Fernández J. Criterios de adecuación de ingresos en urgencias pediátricas. An Pediatr (Barc.) 2004;61(5):442-54.

Fornes Vivas R, Mustienes Bellot R, Navarro Juanes A, Robledo Díaz L, Carvajal Roca E. Is the use of the Emergency Service in neonatal period appropriate? Rev Pediatr Aten Primaria. 2017; 19:301-9.

Fernández Cano G, Martín Carballo G. Paediatric emergencies attended at a primary care clinic (II): epidemiological study. Aten Primaria. 2000; 26(2):81-85.

San José González MA, Méndez Fernández P. Consultas de una población pediátrica rural, en un centro de salud, durante el horario de mañana. Aten Primaria. 2006;38(2):128-9.

Monteros-Rodríguez Selene, Rivera-Becerril Rita Argelia, López-Ortiz Rocío, Padilla-Jasso Patricia, Rivera-Rueda María Antonieta. Cólico infantil: detección de necesidades de educación para el cuidado del recién nacido, a través de una encuesta dirigida a mujeres embarazadas. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Mayo 05]; 27( 4 ): 235-242. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000400006&lng=es.

Piñeiro Pérez R, Muñoz Archidona C, Parte Cancho M de la, Mora Sitjà M, Hernández Martín D, Casado Verrier E et al. Hiperfrecuentadores en Urgencias Pediátricas: ¿es toda la culpa de los padres? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Mayo 05]; 19(74): 137-145. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000200006&lng=es.

Portal de Salud de CyL [Internet]. Castilla y León. [Citado 2 Marzo 2018] Plan de atención pediátrica telefónica. Disponible en el sitio web: http://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/planes-estrategias/plan-atencion-pediatrica-telefonica.

García de Ribera MC, et al. Triaje de las urgencias pediátricas en Atención Primaria en España mediante telefonía móvil. Análisis de un modelo en una zona de salud. Rev Calid Asist. 2012. http://dx.doi.Org/10.1016/j.cali.2012.10.X6.

Marklund B, Strdm M, Mánsson J, Borgquist L, Baigi A, Fridlund B. Computer-supported telephone nurse triage: an evaluation of medical quality and costs. J Nurs Manag. 2007;15:180-7.

Fernández Ruiz C, Curcoy Barcenilla A, Lasuen del Olmo N, Cubells CL, de la Maza VT. Asistencia a neonatos en el servicio de urgencias de un hospital pediátrico terciario. Anales de Pediatría 2006;65(2): 123-128.

Lapeña López de Armentia S, Reguero Celada S, García Rabanal M, Gutiérrez Fernández M, Abdallah I, González Aparicio H. An epidemiological study of pediatric emergencies in a general hospital. Factors involved in unnecessary emergency consultations. An Esp Pediatr. 1996;44:121-5.

Kennedy TJT, Purcell LK, LeBlanc JC, Jangaard KA. Emergency Department use by infants less than 14 days of age. Pediatr Emer Care. 2004;20:437-42.

Descargas

Publicado

29-01-2019

Cómo citar

1.
Vázquez Fernández ME, Sanz Almazán M, García Sanz S, Berciano Villalibre C, Alfaro González M, del Río López A. Intervención educativa en Atención Primaria para reducir y mejorar la adecuación de las consultas pediátricas: e201901003. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 29 de enero de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];93:12 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1224