El médico de familia rural en la promoción de la salud: perspectivas desde Andalucía

e201910076

Autores/as

  • Juan Francisco Barranco Tirado Médico de Familia y Comunitaria del Centro de Salud de Santiago de la Espada. Jaén. España. / Miembro del Grupo de Trabajo en Medicina Rural de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC). Granada. España.

Palabras clave:

Medicina rural, Promoción de la salud, Medicina de familia

Resumen

El ámbito rural es eminentemente diverso y complejo. El mismo concepto de ruralidad es polémico y contencioso, según los países y el contexto. Sin embargo, existe un conjunto de dinámicas globales que afectan a los enclaves rurales y a su organización social, y también a los determinantes sociales de los que depende gran parte de la salud de sus habitantes. El médico de familia rural se encuentra en una situación estratégica, gracias al conocimiento del territorio y su comunidad, así como a las relaciones que mantiene con ésta para realizar un análisis centrado en estas influencias externas sobre el funcionamiento de la comunidad y sobre las condiciones y estilos de vida que afectan a las personas de un territorio. Además, la medicina rural como escenario profesional para la promoción de la salud cuenta con un instrumento movilizador. Éste sería el capital social que el médico rural sea capaz de acumular en mayor medida que en el medio urbano, para así llevar a cabo acciones comunitarias participativas (basadas en activos para la salud) empoderadoras y salutogénicas, y también para ejercer como advocate o compromisario por la salud. Así mismo, el médico de familia y la provisión de servicios sanitarios son piezas clave para sanar, asistir y cuidar, así como para el desarrollo y sostenimiento de los enclaves rurales, para mantener la habitabilidad de estos lugares y para el ejercicio efectivo del derecho a la salud en términos de igualdad territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cummins S, Curtis S, Diez-Roux AV et al. Understanding and representing ‘place’ in health research: A relational approach. Social Science & Medicine. 2007;65(9):1825-38.

WHO commission on social determinants of health. A conceptual framework for action on the social determinants of health. 2007. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf.

Public Health Agency of Canada. How healthy are rural Canadians? An assessment of their health status and health determinants. Ottawa, Ontario: Canadian Institute of Health Information; 2006.

Observatorio Desigualdad Andalucía. II Informe de Desigualdad de Andalucía. 2018. Disponible en: http://www.observatoriodesigualdadandalucia.org/recursos/ii-informe-del-observatorio-desigualdad-andalucia.

OECD Rural Policies Reviews. The New Rural Paradigm. 2006 [Internet]. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/governance/the-new-rural-paradigm_9789264023918-en.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo. El sector agrario y pesquero en Andalucía. 2016.

Analistas económicos de Andalucía. Informe anual del sector agrario en Andalucía 2017. Málaga: Fundación Unicaja; 2018. Disponible en: https://www.analistaseconomicos.com/informe-anual-del-sector-agrario-en-andalucia-2017.

Pinilla V, Sáez LA. La despoblación rural en España: Génesis de un problema y politicas innovadoras. Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR); 2017.

Instituto Nacional de Estadistica. (Spanish Statistical Office) [Internet]. [citado 29 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.ine.es/.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía [Internet]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia.

Torres López J. Orígenes de la desigualdad: Antecedentes históricos de la pobreza en Andalucía. En: Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Asociación para la defensa de la sanidad pública de Andalucía; 2008.

Díaz Cuevas MP, García Martín M, Zoido Naranjo F. Análisis de la accesibilidad por carretera a la atención hospitalaria en Andalucía. Sevilla: Observatorio de la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial. Aplicación multiescalar en Andalucía; 2008.

Serral G, Borrel C, Puigpinós i Riera R. Desigualdades socioeconómicas en el control mamográfico en mujeres españolas de 45 a 69 años de edad. Gac Sanit 2016; 32(1):61-67.

Latorre-Arteaga S, Fernández-Sáez J, Gil-González D. Inequities in visual health and health services use in a rural region in Spain. Gac Sanit. 2018;32(5):439-46.

Utilización de los servicios de urgencias en zonas rurales y urbanas. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2015;41(2):63-9.

Strasser R. Rural health around the world: challenges and solutions. Fam Pract. 2003;20(4):457-63.

Reques L, Miqueleiz E, Giráldez-García C, Santos JM, Martínez D, Regidor E. Patrones geográficos de la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España. Revista Española de Salud Pública. 2015;89(2):137-47.

Ocaña-Riola R, Sánchez-Cantalejo C, Fernández-Ajuria A. Rural habitat and risk of death in small areas of Southern Spain. Soc Sci Med. 2006;63(5):1352-62.

Ruíz Ramos M. Desigualdades sociales en la mortalidad entre municipios rurales y ciudades medias de Andalucía. En: Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Asociación para la defensa de la sanidad pública de Andalucía; 2008.

Casado Vicente V. La historia de la Medicina de Familia en España (1978-2018). Actualización en Medicina de Familia. 2018;14(3):133-144.

Gervás J, Pérez Fernández M. El médico rural en el siglo XXI, desde el punto de vista urbano. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria. 2007;14: 1-5.

Commins P. Poverty and Social Exclusion in Rural Areas: Characteristics, Processes and Research Issues. Sociologia Ruralis. 2004; 44(1):60-75.

Blázquez Calzada MJ, Sánchez Díaz FJ. Las desigualdades sociales en el territorio: pueblos, ciudades y barrios. En: II Informe. Observatorio de Desigualdad de Andalucía. 2018. Disponible en: http://www.observatoriodesigualdadandalucia.org/recursos/ii-informe-del-observatorio-desigualdad-andalucia.

Farmer J, Lauder W, Helen R et al. Dr. John has gone: assessing health professionals’ contribution to remote rural community sustainability in the UK. Social Science & Medicine. 2003;57(4):673-86.

Escribano Pizarro J. El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural. AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. 2012;13: 11-51.

Kenny A, Farmer J, Dickinson-Swift V, Hyett N. Community participation for rural health: a review of challenges. Health Expectations. 2014;18:1906.

Israel BA, Schulz AJ, Parker EA et al. Review of community-based research: Assessing Partnership Approaches to Improve Public Health. Annual Review of Public Health. 1998;19(1):173-202.

Shortall, S. The Irish rural development paradigm: an exploratory analysis. Economic & Social Review. 1994; 25:233-260.

Poder, TG. What is social capital? A critical review. American Sociology. 2011; 42: 341-367.

Beard JR, Tomaska N, Earnest A et al. Influence of socioeconomic and cultural factors on rural health. Australian Journal of Rural Health. 2009;17(1):10-5.

Cheshire L, Esparcia J, Shucksmith M. Community resilience, social capital and territorial governance. AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. 2015;18:7-38.

Martin Criado E. The Fraud of Social Capital. Critical Remarks on «E Pluribus Unum». Revista Española de Sociología. 2012;(17):109–117.

Durán Entrena F. XI Congreso de la Federación Española de Sociología. Grupo de Trabajo: «Sociología Rural». En Madrid; 2013.

MacKinnon D, Derickson KD. From resilience to resourcefulness: A critique of resilience policy and activism. Progress in Human Geography. abril de 2013;37(2):253-70.

WHO. The Ottawa Charter for Health Promotion [Internet]. [citado 8 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/.

Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion & Education; Paris. 2007;17-22.

Web de la Alianza de Salud Comunitaria [Internet]. [citado 12 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.alianzasaludcomunitaria.org/.

Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32:5-12.

Hernán García M, Cardio Miota A, Barranco Tirado JF et al. Salud Comunitaria basada en activos Andalucía. Consejería de Salud de Andalucía; 2018.

What Works for Health: Policies and Programs to Improve Wisconsin’s Health [Internet]. [citado 11 de abril de 2019]. Disponible en: http://whatworksforhealth.wisc.edu/.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid; 2015.

Red Local de Acción en Salud (RELAS) [Internet]. Red Local de Acción en Salud (RELAS). [citado 12 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.redlocalsalud.es/.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. ENSE Encuesta Nacional de Salud. España 2017. 2018.

Sánchez Cruz JJ, García Fernández L, Mayoral Cortés JM. Encuesta Andaluza de Salud 2011-2012. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2013.

Cassetti V, Paredes-Carbonell JJ, López Ruiz V et al. Evidencia sobre la participación comunitaria en salud en el contexto español: reflexiones y propuestas. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 1 de octubre de 2018;32:41-7.

Lauder W, Reel S, Farmer J, Griggs H. Social capital, social nusing and rural nursing theory. Nursing Inquiry. 2006;13(1):73.

Sen A. Development as freedom. 1ª Edición. Oxford: Oxford University Press; 2001.

Sen A. Why and how is health a human right? The Lancet. 2008;372(9655):2010.

Descargas

Publicado

25-10-2019

Cómo citar

1.
Barranco Tirado JF. El médico de familia rural en la promoción de la salud: perspectivas desde Andalucía: e201910076. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 25 de octubre de 2019 [citado 12 de febrero de 2025];93:10 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1112

Número

Sección

Colaboraciones especiales

Categorías