Encuesta nacional sobre conocimientos de lactancia materna de los residentes de pediatría en España
e201908060
Palabras clave:
Lactancia materna, Pediatría, Internado y residencia, Educación médica, Encuestas y cuestionariosResumen
Fundamentos: Una de las metas para mejorar la salud materno-infantil es aumentar las tasas de lactancia, y la Pediatría tiene un papel fundamental en ello. El objetivo del estudio fue averiguar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna de los residentes de Pediatría y su relación con la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia).
Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante encuesta validada (ECoLa) de cumplimentación online. Se elaboró un muestreo por estratos y conglomerados de los residentes de Pediatría en España. El tamaño muestral necesario fue de 142 sujetos. Se enviaron 315 encuestas a 21 hospitales. La variable principal fue el porcentaje de aciertos a las preguntas de la encuesta, que se evaluó con técnicas no paramétricas.
Resultados: Hubo 189 respuestas (tasa de respuesta del 60%). La Mediana (Me) global de aciertos fue del 76,9% (Intervalo de Confianza al 95%=[IC95] 74,2-79,6). La mediana de aciertos no difirió entre residentes de primer y segundo año (Me=76,9%) y los de tercer y cuarto año (Me=73,1%) (p=0,541). Los residentes de los hospitales acreditados por la IHAN (Me=84,6%) obtuvieron mejores resultados que los de hospitales no acreditados (Me=73,1%) (p=0,002). En los hospitales no acreditados, la variabilidad de conocimientos fue amplia, con puntuaciones muy bajas en algunos de ellos. El porcentaje de residentes que había realizado cursos específicos fue muy superior en los hospitales acreditados por la IHAN (95% vs 52%).
Conclusiones: Se detectan lagunas en la formación en lactancia de los residentes de Pediatría. Existen hospitales cuyos residentes tienen unos conocimientos en la materia claramente insuficientes, aunque no se hallan carencias en residentes de hospitales acreditados por la IHAN. Consideramos necesario universalizar y sistematizar la formación en lactancia.
Descargas
Citas
Hansen K. Breastfeeding: a smart investment in people and in economies. Lancet Lond Engl 2016;387(10017):416.
Bartick MC, Schwarz EB, Green BD, Jegier BJ, Reinhold AG, Colaizy TT et al. Suboptimal breastfeeding in the United States: Maternal and pediatric health outcomes and costs. Matern Child Nutr 2017;13(1).
World Health Organization, UNICEF. Global Nutrition Targets 2025: Breastfeeding policy brief [Internet]. 2014; Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_breastfeeding/en/.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2017 [Internet]. 2018 [citado 2019 ene 17]; Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176783&menu=resultados&secc=1254736195650&idp=1254735573175.
Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter CK, Martines JC et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet Lond Engl 2016;387(10017):491-504.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna [Internet]. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/lactancia/completa/index.html.
Feltner C, Weber RP, Stuebe A, Grodensky CA, Orr C, Viswanathan M. Breastfeeding Programs and Policies, Breastfeeding Uptake, and Maternal Health Outcomes in Developed Countries [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2018 [citado 2019 ene 18]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525106/.
World Health Organization. Implementation guidance: protecting, promoting and supporting breastfeeding in facilities providing maternity and newborn services – the revised Baby-friendly Hospital Initiative [Internet]. Geneva: WHO Document Production Service; 2018. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/bfhi-implementation-2018.pdf.
Hernández-Aguilar MT, Lasarte-Velillas JJ, Martín-Calama J, Flores-Antón B, Borja-Herrero C, García-Franco M et al. The Baby-Friendly Initiative in Spain: A Challenging Pathway. J Hum Lact Off J Int Lact Consult Assoc 2014;30(3):276-82.
Holmes AV, McLeod AY, Thesing C, Kramer S, Howard CR. Physician breastfeeding education leads to practice changes and improved clinical outcomes. Breastfeed Med Off J Acad Breastfeed Med 2012;7(6):403-8.
Handa D, Schanler RJ. Role of the pediatrician in breastfeeding management. Pediatr Clin North Am 2013;60(1):1-10.
Grawey AE, Marinelli KA, Holmes AV, Academy of Breastfeeding Medicine. ABM Clinical Protocol #14: Breastfeeding-friendly physician’s office: optimizing care for infants and children, revised 2013. Breastfeed Med Off J Acad Breastfeed Med 2013;8:237-42.
Smale M, Renfrew MJ, Marshall JL, Spiby H. Turning policy into practice: more difficult than it seems. The case of breastfeeding education. Matern Child Nutr 2006;2(2):103-13.
Pound CM, Williams K, Grenon R, Aglipay M, Plint AC. Breastfeeding Knowledge, Confidence, Beliefs, and Attitudes of Canadian Physicians. J Hum Lact Off J Int Lact Consult Assoc 2014;30(3):298-309.
Esselmont E, Moreau K, Aglipay M, Pound CM. Residents’ breastfeeding knowledge, comfort, practices, and perceptions: results of the Breastfeeding Resident Education Study (BRESt). BMC Pediatr 2018;18(1):170.
Feldman-Winter LB, Schanler RJ, O’Connor KG, Lawrence RA. Pediatricians and the promotion and support of breastfeeding. Arch Pediatr Adolesc Med 2008;162(12):1142-9.
Meek JY. Pediatrician Competency in Breastfeeding Support Has Room for Improvement. Pediatrics 2017;140(4).
Temboury Molina MC. [Knowledge of breastfeeding management among residents in pediatrics]. An Pediatr Barc Spain 2003 2003;58(3):263-7.
Pallás Alonso CR. [Breastfeeding in Spain. A commitment by everyone]. An Pediatr Barc Spain 2003 2015;83(6):365-6.
Gómez Fernández-Vegue M, Menéndez Orenga M. Development And Validation Of A Breastfeeding Knowledge And Skills Questionnaire. An Pediatr Barc Spain 2003 2015;83(6):387-96.
Sánchez-Fernández J, Muñoz-Leiva F, Montoro-Ríos FJ. Improving retention rate and response quality in Web-based surveys. Comput Hum Behav [Internet] 2012 [citado 2018 ago 20];28(2):507-14. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0747563211002408.
Asociación Española de Lactancia Materna. Material complementario a la encuesta nacional de conocimientos en lactancia materna en residentes de Pediatría [Internet]. 2019 [citado 2019 mar 18]; Disponible en: http://www.aelama.org/investigacion/conocimientos-en-profesionales/encuesta-nacional2016/.
R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing [Internet]. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2015. Disponible en: http://www.R-project.org.
Feldman-Winter L, Barone L, Milcarek B, Hunter K, Meek J, Morton J et al. Residency curriculum improves breastfeeding care. Pediatrics 2010;126(2):289-97.
Feldman-Winter L, Szucs K, Milano A, Gottschlich E, Sisk B, Schanler RJ. National Trends in Pediatricians’ Practices and Attitudes About Breastfeeding: 1995 to 2014. Pediatrics 2017;140(4).
Lasarte Velillas JJ, Hernández-Aguilar M-T, Pallás Alonso CR, Díaz-Gómez NM, Gómez Papí A, Fernández Espuelas C, et al. A breastfeeding e-learning project based on a web forum. Breastfeed Med Off J Acad Breastfeed Med 2007;2(4):219-28.
Brodribb W, Fallon A, Jackson C, Hegney D. The relationship between personal breastfeeding experience and the breastfeeding attitudes, knowledge, confidence and effectiveness of Australian GP registrars. Matern Child Nutr 2008;4(4):264-74.
Schanler RJ, O’Connor KG, Lawrence RA. Pediatricians’ practices and attitudes regarding breastfeeding promotion. Pediatrics 1999;103(3):E35.
Marchis GD. La validez externa de las encuestas en la web. Amenazas y su control. Estud Sobre El Mensaje Periodís [Internet] 2012 [citado 2018 ago 20];(18):263-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4213921.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Marta Gómez Fernández-Vegue, Miguel Menéndez Orenga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.