Perturbación de la voz en docentes

e201908055

Autores/as

  • José Domínguez-Alonso Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa. Universidad de Vigo. Vigo. España. / Centro de Formación y Recursos. Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. España.
  • Antonio López-Castedo Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa. Universidad de Vigo. Vigo. España.
  • Sandra Núñez-Lois CEIP Manuel Luis Acuña. Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. España.
  • Iago Portela-Pino Universidad Isabel I. Burgos. España.
  • Elia Vázquez-Varela Departamento de Orientación. Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. España.

Palabras clave:

Voz, Índice de incapacidad vocal, Enfermedad profesional, Docentes

Resumen

Fundamentos: La voz en el contexto académico es un factor determinante para el profesorado. El objetivo de este estudio fue evaluar el índice de incapacidad vocal de los docentes en ejercicio y comprobar su afectación según sus condiciones personales y ocupacionales.

Métodos: Para ello se realiza un estudió descriptivo-inferencial de corte transversal a 480 docentes (media de edad: 45,14 ± 9.22), aplicando el cuestionario de índice de incapacidad vocal (VHI-30). Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas (media y desviación típica) e inferenciales (ANOVA). El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.23.0.

Resultados: Al aplicar el Voice Handicap Index (VHI-30) se evidencio que los docentes presentan una incapacidad vocal moderada (puntuación 41,2), con mayor riesgo en su capacidad física y la propia función vocal. Además, se encontró que el sexo, la etapa educativa, la carga docente, la antigüedad, las horas lectivas semanales y diarias, el ratio del alumnado y el nivel de ruido en el aula, repercuten significativamente en la perturbación de la voz. También se manifestó una mayor presencia de disfonía en los docentes que percibían un empeoramiento progresivo de su voz a lo largo del día o semana y se habían ausentado en el trabajo debido a afecciones de la voz.

Conclusiones: El profesorado atribuye sus molestias laríngeas fundamentalmente a factores del contexto docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fernández AM, Marrero V, Vilaseca I, Martínez E. Incidencia de una semana de docencia en la fonación de los profesores. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics. 2014; XIX:71-92.

Melgar WJ, Verdugo SP. Índice de Perturbación de la voz en docentes. Proyecto de Investigación Previa a la Obtención del Título de Licenciado en Fonoaudiología. Cuenca (Ecuador): Facultad de Ciencias Médicas, 2017.

Real Academia Española (23ª Edición). Diccionario de la Lengua Española. Disponible en: http://www.del.rae.es.

Martín W, Cortés AJ, Enciso J. Enfoque multidisciplinar de las alteraciones de la voz relacionadas con el trabajo. Revista Enfermería del Trabajo.2014; 4:142-149. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/capturaarticulos.

Rincón M. Influencia de los factores intrínsecos en la producción de la voz de docentes de educación básica primaria. Revista CEFAC. 2014; 16:1589-1605.https://doi.org/10.1590/1982-0216201412813.

Dehgan A, Scherer RC. Acoustic Analysis of Voice: Irian Teachers. Journal of Voice. 2013; 27:17-21.https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.03.003.

Schneider B, Knell C, Aichstill B, Jocher W. Biofeedback on Voice Use in Call Center Agents in Order to Prevent Occupational Voice Disorders. Journal of Voice. 2010; 26:51-62. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2010.10.001.

Gañet RE, Gañet N, Whyte J, Gañet JF. La voz en docentes; factor de riesgo laboral. O R L Aragón. 2006; 9:6-9.

Martínez-Otero V. Prevención del estrés escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2014; 1:295-305.

Angelillo M, Di Maio G, Costa G, Angelillo N, Barillari U. Prevalence of occupational voice disorders in teachers. Journalof Preventive Medicine and Hygiene. 2009; 50:26-32.

Bermúdez de Alvear RM, Barón FJ, Martínez-Arquero AG. School Teachers’ Vocal Use, Risk Factors, and Voice Disorder Prevalence: Guidelines to Detect Teachers with Current Voice Problems. Folia Phoniatrica et Logopaedica. 2011; 63:209-215. https://dx.doi.org/10.1159/000316310.

Farías, P. La disfonía ocupacional (1ª Ed.). Buenos Aires: Librería Akadia; 2012.

Preciado J, Pérez C, Calzada M, Preciado P. Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Acta Otorrinolaringológica Española. 2005; 55:161-170.

Barrreto-Munévar DP, Cháux-Ramos OM, Estrada-Rangel MA, Sánchez-Morales J, Moreno-Angarita M, Camargo-Mendoza M. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de la voz. Revista de Salud Pública. 2011; 13:410-420.

Olatz E. Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2013; 19:271-279. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42034.

Montserrat J, Orri A, Juanola E, Corselles C, Mer M. El uso profesional de la voz. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departamento de Empresa y Empleo; 2012.

Barbero-Díaz FJ, Ruiz-Frutos C, Del Barrio A, Bejarano E, Alarcón A. Incapacidad vocal en docentes de la provincia de Huelva. Medicina y Seguridad en el Trabajo. 2010; 56:39-48.https://doi.org/10.4321/S0465-546X2010000100004.

Castillo A, Casanova C, Valenzuela D, Castañón S. Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Ciencia & Trabajo. 2015; 17:15-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100004.

Cobeta I, Núñez F, Fernández S. (Coords.). Patología de la voz. Barcelona: Marge Médica Books; 2013.

Muñoz, L, Fernández, F. Epidemiología de la patología vocal en docentes de primaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 2016; 7:50-60.

Ganet RE, Serrano C, Gallego I. Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2007; 10:12-17.

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE nº 302 (19 de diciembre de 2016).

Higgins KP, Smith AB. Prevalence and Characteristics of Voice Disorders in a Sample of University Teaching Faculty. CICSD Journal. 2012; 39:69-75.

Van Houtte E, Claeyes S, Wuyts F, Van Lierde K. The Impact of Voice Disorders among Teachers: Vocal Complains, Treatment-seeking Behavior, Knowledge of Vocal Care, and Voice-related Absenteeism. Journal of Voice. 2010; 25:570-575. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2010.04.008.

Jacobson BH, Johnson A, Grywalski C, Silbergleit A, Jacobson G, Benninger MS, Newman CW. The Voice Handicap Index (VHI): development and validation. American Journal of Speech Language Pathology. 1997; 6:66-70.https://doi.org/10.1044/1058-0360.0603.66.

Núñez-Batalla F, Corte-Santos P, Señaris-González B, Llorente-Pendás JL, Górriz-Gil C, Suárez-Nieto C. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta Otorrinolaringológica Española. 2007; 58:386-392.

IBM Corp. SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.; 2012.

Arrizabalaga S, García V. Evaluación de la notificación de disfonías en personas con uso profesional de la voz como suceso centinela en Navarra. Años 2013-2015. Revista Española Salud Pública. 2017; 91:1-11.

Remacle, A, Morsomme, D, Finck, C. Comparison of vocal loading parameters in kindergarten and elementary school teachers. Journal of Speech, Language and Hearing Research. 2014; 57:406-415.

Niebudek-Bogusz E, Sliwinska-Kowalska M. An Overview of Occupational voice disorders in Poland. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health. 2013; 5:659-669. https://doi.org/10.2478/s13382-013-0146-7.

Salas WA, Centeno J, Landa E, Amaya JM, Benites MR. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas Tayacaja-Huancavelica. Revista Medica Herediana. 2004; 15 125-130.https://doi.org/10.20453/rmh.v15i3.780.

Otero G. Parámetros acústicos de voz en maestras de Puerto Rico. Tesis Doctoral. Puerto Rico: Universidad del Turabo; 2014.

Sánchez-Jacas I, Fuente-Castillo Y, Silveir MV, Tenazón-Miclín O. Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. Revista Cubana Higiene y Epidemiología. 2000; 38:37-42.

Russell A, Oates J, Greenwood KM. Prevalence of voice problems in teachers. Journal of Voice. 1998; 12:467-479.https://doi.org/10.1016/S0892-1997(98)80056-8.

Golub JS, Chen PH, Otto KJ, Hapner E, Johns MM. Prevalence of perceived dysphonia in a geriatric population. J Am Geriatr Soc. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=29c37c7a-f15c-4e4f-8026-5b9d2d4d33de%40sessionmgr111&vid=2&hid=108.

García M. Prevención de riesgos de la voz en docentes. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo. 2000; 1:199-222.

Escalona E. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria: Aragua-Venezuela. Salud de los Trabajadores. 2006; 14:31-54.

Petter V, Barros De Oliveira P, Fischer P. Relación entre disfonía referida y potenciales factores de riesgo en el trabajo de profesores de la enseñanza fundamental, Porto Alegre-RS. Salud de los Trabajadores. 2006; 14:5-12.

Amorim L, Cruz ML, Palucci MH, Naufel De Felippe AC, Da Conceicao C. Health disorders and teachers´voices: a workers´health issue. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2009; 17:566-572.https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000400020.

Van Houtte E, Claeys S, Wuyts F, Van Lierde K. Voice disorders in teachers: occupational risk factors and psycho-emotional factors. Logopedics, Phoniatrics, Vocology. 2012; 37:107-216, 2012. https://doi.org/ 10.3109/14015439.2012.660499.

Bolbol SA, Zalat MM, Hammam RAM, Elnakeb NL. Risk Factors of Voice Disorders and Impact of Vocal Hygiene Awareness Program Among Teachers in Public Schools in Egypt. Journal of Voice: Official Journal of the Voice Foundation. 2017; 31:251.e9-251.e16. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.07.010.

Descargas

Publicado

09-08-2019

Cómo citar

1.
Domínguez-Alonso J, López-Castedo A, Núñez-Lois S, Portela-Pino I, Vázquez-Varela E. Perturbación de la voz en docentes: e201908055. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 9 de agosto de 2019 [citado 16 de mayo de 2025];93:13 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1198

Número

Sección

Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a