Impacto en el éxito terapéutico de hombres y mujeres drogodependientes en grupos separados

e201907043

Autores/as

  • Ángel Belzunegui-Eraso Profesor del doctorado en Ciencias de la Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. España. / Cátedra de Inclusión Social. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. España.
  • Inma Pastor-Gosálbez Profesor del doctorado en Ciencias de la Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. España. / Medical Anthropology Research Center. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Palabras clave:

Género, Drogodependencia, Centro terapéutico, Determinantes sociales, Salud Pública, Diferencias por sexo, Éxito terapéutico, Roles de género, Centros de tratamiento de abuso de sustancias

Resumen

Fundamentos: La incorporación de la variable sexo en los estudios sobre drogodependencia ofrece información sobre la existencia de diferencias en el éxito terapéutico entre hombres y mujeres, advirtiéndose la necesidad de realizar estudios que analicen la eficacia de los tratamientos diferenciados para la mejora del éxito de los mismos. El objetivo de este estudio fue observar las diferencias en el éxito terapéutico en mujeres y hombres drogodependientes de un centro en dos períodos diferentes: antes de 2005, cuando son tratados conjuntamente; y a partir de 2005, cuando son tratados separadamente.

Métodos: La secuencia de análisis fue la siguiente: elaboración de un perfil de las personas tratadas, análisis de asociación entre éxito terapéutico y variables independientes, realización de pruebas T para muestras independientes y, finalmente, un análisis de regresión logística para el período posterior a 2005 en el que se separan mujeres y hombres.

Resultados: Se observaron mejoras del éxito en mujeres a partir de 2005 respecto al éxito en las mismas en el período anterior (Odds de éxito en mujeres antes 2005=2,00; después de 2005=7,08). Las probabilidades de éxito en los hombres no se modificaron sustancialmente (Odds de éxito en hombres antes 2005=2,78; después de 2005=2,75). El éxito en las mujeres respecto al de los hombres fue mayor (24,4 veces más probable de media), independientemente de la sustancia consumida, en los tratamientos más cortos de tiempo, mientras que los tratamientos más largos tendieron a igualar el éxito en hombres y mujeres (20,5 más probable).

Conclusiones: El estudio muestra mejoras del éxito en mujeres drogodependientes al presentarse tratamientos separados, una vez atendidas las problemáticas específicas de la drogadicción en las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ray BA, Braude MC. Women and Drugs: A New Era for Research. Research Monograph 65, department of Health and Human Services, National Institute on Drugs Abuse: Maryland; 1986; 106.

Romo-Avilés N. Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas 2005; 5:65-83.

Hoffmann JP, Su SS. Stressful life events and adolescent substance use and depression: Conditional and gender differentiated effects. Substance Use & Misuse. 1988; 33(11):2219-2262.

González-Alcaide G, Valderrama-Zurián JC, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, Bolaños-Pizarro M, Alei-xandre-Benavent R. Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 2007; 19(1):45-50.

Legleye S, Beck F, Peretti-Watel P; Chau N. Role of employment or scholar status and gender: Drug use among 18 to 25 year-olds in France in 2005. Revue d’épidemiologie et de santé publique. 2008; 56(5): 345-355.

Marqueta A, Nerín I, Jiménez-Muro A, Gargallo P, Beamonte A. Factores predictores de éxito según género en el tratamiento del tabaquismo. Gac Sanit. 2013; 27: 26-31.

Brunelle E. Analyse de la consommation de drogues au sein de la population consultant le centre de soins spécialisés pour personnes toxicomanes de Lens. Annales de Médecine Interne. 2003; 154: S15-23.

Torrens M, San L, Peri JM, Olle JM. Cocaine abuse among heroin addicts in Spain. Drug and Alcohol De-pendence. 1991; 27(1): 29–34.

Torrens M, San L, Cami J. (1993). Buprenorphine versus heroin dependence: Comparison of toxicologic and psychopathologic characteristics. American Journal of Psychiatry. 1993; 150:822-822.

Wilsnack RW, Vogeltanz ND, Wilsnack SC, Harris TR. Gender differences in alcohol consumption and adverse drinking consequences: cross-cultural patterns. Addiction. 2000; 95(2):251–265.

Bastón Martínez E, Gómez Gómez S, Couñago Ricón M. Hacia un enfoque de género en Comunidad Tera-péutica. Revista Española de Drogodependencias. 2009; 34(1):89-98.

Grella, Christine E, Vandana-Joshi MA. Gender Differences in Drug Treatment Careers Among Clients in the National Drug Abuse Treatment Outcome Study. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse: En-compassing All Addictive Disorders. 1999; 25(3):385-406.

Murphy SH, Rosembaum M. Pregnant Women on Drugs. Combating Stereotypes and Stigma. Rutgers Uni-versity Press: New Jersey; 1999; 209.

Tirado-Muñoz J, Gilchrist G, Lligoña E, Gilbert L, Torrens M. Intervención grupal para reducir la violencia de género entre consumidoras de drogas. Resultados de un estudio piloto en un centro comunitario de tratamiento de adicciones. Adicciones, 2015; 27(3):168-178.

King KM, Laurie C. A prospective study of the effects of age of initiation of alcohol and drug use on young adult substance dependence. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 2007; 68(2): 256-265.

Domínguez-Martín AL, Miranda-Estribí MD, Pedrero-Pérez EJ, Pérez-López M, Puerta-García C. Estudio de las causas de abandono del tratamiento en un centro de atención a drogodependientes. Trastornos adictivos, 2008; 10(2): 112-120.

Bastón Martínez E. Perfil de las usuarias y resultados del tratamiento en régimen residencial mixto de la Comunidad Terapéutica Alborada. Revista Española de Drogodependencias, 2009; 2: 199-210.

Rodríguez Kuri SE, Córdova Alcaráz AJ, Fernández Cáceres MC. Estudio comparativo del proceso de inser-ción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación, Salud y drogas, 2015; 15(1): 49-54.

Descargas

Publicado

17-07-2019

Cómo citar

1.
Belzunegui-Eraso Ángel, Pastor-Gosálbez I. Impacto en el éxito terapéutico de hombres y mujeres drogodependientes en grupos separados: e201907043. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 17 de julio de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];93:11 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1206