Tasa de episiotomía en el Hospital Clínico Universitario de La Arrixaca y factores que influyen en su práctica
e201907040
Palabras clave:
Episiotomía, Diafragma pélvico, Parto, Parto normalResumen
Fundamentos: La realización de episiotomías es una práctica cuestionada dada la fuerte evidencia científica existente sobre sus efectos adversos. Los objetivos de este estudio fueron conocer la tasa de episiotomías y su adecuación a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y valorar los factores asociados.
Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo observacional, descriptivo y transversal, que fue llevado a cabo en el Hospital Clinico Universitario Arrixaca. Se recogieron datos De los partos atendidos entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de octubre de 2017, obteniendo una muestra de 10.630 mujeres, a través del programa informático SELENE, que es la base de datos clínicos de dicho hospital. Para realizar el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS y una base de datos Excel. En un primer nivel, se efectuó un análisis descriptivo de las variables obstétricas y, en un segundo nivel, se contrastaron los datos con los indicadores del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social mediante una comparación de dos proporciones y el test de la ji al cuadrado. Para poder estimar el Tamaño del Efecto se utilizó la V de Cramer para variables cualitativas, y se calculó el riesgo relativo para cada par de variables cualitativas como medida relativa del efecto, para determinar así la fuerza de asociación entre las variables.
Resultados: La tasa de episiotomías fue del 36,5%. Cuando el parto comenzó espontáneamente el porcentaje fue del 35,5%; cuando fue inducido, la tasa fue del 47,2% y cuando fue estimulado, el porcentaje fue del 42,3%. La tasa en partos eutócicos fue del 20,6% y en instrumentados fue del 95,25%. En primíparas, la realización de episiotomía fue del 49,64% y en multíparas la realización fue del 15,55%. Se observó una tendencia a desgarros de segundo grado (43,40%), seguidos de primer grado (35,61%) y de tercer grado (19,81%) con episiotomía.
Conclusiones: La tasa de episiotomía de nuestro estudio supera las actuales recomendaciones. Las variables asociadas a la realización de la episiotomía son el parto inducido o estimulado, la instrumentación y la primiparidad. Se evidencia una relación significativa entre la práctica de episiotomia y el mayor grado de desgarro.
Descargas
Citas
Sánchez MI. Episiotomía versus desgarro. Revisión de las evidencias científicas. Enfermería Docente. 2012 [consultado el 16 de junio de 2018]; 97: 27-32. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-97-09.pdf
Acién P. Tratado de obstetricia y ginecología (2ªed.). Alicante: Molloy; 2001.
Ould F. A Treatise of Midwifery. London: Buckland; 1742.
Gabbe SG, DeLee JB. The prophylactic forceps operation 1920. Am J Obstet Gynecol. 2002; 187(1): 254.
Ballesteros C. Factores que condicionan la práctica de la episiotomía en el marco de la estrategia de atención al parto normal en un hospital universitario de la Región de Murcia. [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia. 2014.
Arnau J, Martínez ME, Nicolás MD, Bas E, Morales R, Álvarez L. Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. El caso del área I de salud de la región de Murcia. Revista de Antropología Iberoamericana. 2012; 7(2): 225-47.
Valdés C, Palavecino N, Pantoja L, Ortiz J, Binfa L. Satisfacción de la mujer respecto al rol de la matrona/matrón en la atención del parto, en el contexto del modelo de atención personalizada en Chile. Matronas Profesión. 2016; 17(2): 62-9.
Thacker SB, Banta HD. Benefits and risks or episiotomy: An interpretive review of the English language literature, 1860-1980. Obstet Gynecol Surv. 1983; 38(6), 322-38.
Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1996.
Carroli G, Belizán J. Episiotomía en el parto vaginal. Cochrane Database Syst Rev. 2008; 3.
Carroli G, Mignini L. Episiotomy for vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 1.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010.
Consejería de Sanidad y Política Social. Vía clínica de atención al parto normal 2013. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social; 2013.
Recio A. La atención al parto en España. Cifras para reflexionar sobre un problema. Dilemata. 2015; 7(18): 13-26.
Camacho-Morell F, García-Barba I, López-Simó A, Belda-Pérez A. Factors affecting the performance of an episiotomy in spontaneous vaginal deliveries. Matronas Profesión. 2017; 18(3): 98-104.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto; 2008. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/recursos/sego-recomendaciones-asistencia-parto
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Protocolo parto instrumentado; 2013. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instrumentado.pdf
Euro-Peristat. European Perinatal Health Report. Health and Care of Pregnant Women and Babies in Europe in 2010; 2013. Disponible en: https://www.europeristat.com/images/European%20Perinatal%20Health%20Report_2010.pdf
Ballesteros-Meseguer C, Carrillo-García C, Meseguer de Pedro M, Canteras-Jordana M, Martínez-Roche ME. Adecuación entre la práctica clínica obstétrica en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal. Matronas Profesión. 2015; 16(4): 110-6.
Pergialiotis V, Vlachos D, Protopapas A, Pappa K, Vlachos G. Risk factors for severe peritoneal lacerations during childbirth. Int J Gynaecol Obstet. 2014, 125(1): 6-14.
Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del embarazo y del parto: guía para obstetrices y médicos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000.
Pato-Mosquera M, García-Lavandeira S, Liñayo-Chouza J. El desgarro intraparto del esfínter anal ¿Puede prevenirse? Ginecol Obstet Mex. 2017; 85(1): 13-20.
Hernández-Pérez J, Azón-López E, Mir-Ramos E, Peinado-Berzosa R, Val-Lechuz B, Mérida-Donoso A. Factores que influyen en la realización de una episiotomía selectiva en mujeres nulíparas. Enfermería Global. 2014 [consultado el 22 de mayo de 2018]; 35: 398-411. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.3.196531/163341
Sadornil-Vicario E, Espinilla-Sanz B, González-Nicolás I, Albillos-Alonso L, Marcos-Peña S, Fernández-Pernia B. Evolución de la tasa de episiotomías en el Hospital Universitario de Burgos y su relación con los resultados perineales y neonatales. Matronas profesión. 2016; 17(2): 39-46.
Moya-Toneut C, Garaboto-García M, Moré-Vega A, Borges-Fernández R, Moya-Arechavaleta N, Moya-Arechavaleta A. Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017; 43(2): 1-13.
Okumura J, Maticorena D, Tejeda J, Mayta-Tristán P. Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2014; 14(4): 383-92.
Asociación Médica Mundial [Sede Web]*. Francia: Asociación Médica Mundial; 2013 [26 de Octubre de 2017] Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres Humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Sede Web]*. España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Enero 1997 [Octubre 2017] Las normas de Buena práctica clínica. [57 páginas]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionBPC/docs/guiaBPC_octubre-2008.pdf 41.
Protección de Datos de Carácter Personal Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 298, (14-12-1999).
Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de Noviembre. Boletín Oficial del Estado, nº 274, (15-12-2002).
Investigación Biomédica Ley 14/2007, de 3 de julio. Boletín Oficial del Estado, nº 159, (4-7-2007).
Leal V, Amorim MM, Franca-Neto AH, Leite DF, Melo FO, Alves JN. Factors associated with perineal lacerations requiring suture in vaginal births without episiotomy. Obstet Gynecol. 2014, 123(1): 63-4.
Hauck YL, Lewis L, Nathan EA, White C, Doherty DA. Risk factors for severe perineal trauma during vaginal childbirth: A western australian retrospective cohort study. Women Birth. 2015; 28(1):16-20.
Fatmeh Al Edwan MD, Vera Amarin MD. Rate and Risk Factors for Episiotomy at King Hussein Medical Center: A One Year Review from the Department of Obstetrics and Gynecology King Hussein Medical Center. J Res Med Sci. 2015; 22(3): 64-8.
Azón-López E, García-Martínez M, Subirón-Valera AB. Análisis de los resultados obstétricos y neonatales de los partos inducidos en nulíparas en el Hospital Clínico de Zaragoza. Matronas Profesión. 2013; 14(2): 52-9.
Amorim MM, Franca-Neto AH, Leal NV, Melo FO, Maia SB, Alves JN. Is it posible to never perform episiotomy during vaginal delivery? Obstet Gynecol. 2014; 123(1): 38.
Davila-Samaniego-EV. Huaroc-Segovia PR. Factores asociados a la indicación de episiotomía en pacientes primíparas, atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja, de octubre de 2016 a marzo de 2017 [tesis doctoral]. Huancayo Perú: Universidad de Huancayo Franklin Roosevelt; 2017.
Jiang H, Qian X, Carroli G, Garner P. Uso de la episiotomía selectiva versus sistemática para el parto vaginal. Cochrane Database Syst Rev. 2017; 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2019 Ana Isabel García-Lorca, María de los Ángeles Vigueras-Martínez, Carmen Ballesteros-Meseguer, Mercedes Fernández-Alarcón, César Carrillo-García, María Emilia Martínez-Roche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.