Evaluación de la efectividad de una intervención para mejorar las coberturas vacunales en pacientes esplenectomizados

e201904019

Autores/as

  • Ignacio Hernández-García Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España. / Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España. / Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA). Zaragoza. España.
  • Armando Chaure-Pardos Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España. / Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA). Zaragoza. España.
  • Carlos Aibar-Remón Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España. / Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España. / Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA). Zaragoza. España.
  • Grupo trabajo vacunas HCULB

Palabras clave:

Cobertura de vacunación, Esplenectomía, Medicina preventiva, Consultas externas hospitalarias, Grupo de riesgo

Resumen

Fundamentos: Los pacientes esplenectomizados presentan riesgo elevado de sepsis por bacterias encapsuladas, motivo por el que se recomienda vacunarles frente a neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae B. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el impacto de implementar una consulta hospitalaria de vacunas en sus coberturas de vacunación.

Métodos: Estudio cuasiexperimental. Constituyeron el grupo control los esplenectomizados entre enero 2012-abril 2014, y el grupo intervención los operados entre mayo 2014-diciembre 2016. Se compararon las coberturas vacunales global y específica para cada vacuna según grupo utilizando la prueba chi-cuadrado.

Resultados: Se analizaron 80 pacientes. La vacuna más administrada fue la antineumocócica polisacárida 23-valente (65,0%). Hubo una mejora significativa en la tasa de vacunación global (17,1% en el periodo preintervención versus 57,8% en el postintervención) (RR=3,37; IC95%:1,56-7,27) así como específicamente para las vacunas frente a Haemophilus influenzae de tipo B, antimeningocócica C y antineumocócica conjugada 13-valente.

Conclusiones: Implementar una consulta hospitalaria de vacunas representa una medida efectiva para mejorar las coberturas vacunales de estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chong J, Jones P, Spelman D, Leder K, Cheng AC. Overwhelming post-splenectomy sepsis in patients with asplenia and hyposplenia: a retrospective cohort study. Epidemiol Infect. 2017;145:397-400.

Picard C, Bader-Meunier B. Asplenie: Quels sont les risques apres une splenectomie? Quelle prophylaxie anti-infectieuse proposer?. Arch Pediatr. 2009;16:562-4.

Centers for Disease Control and Prevention. Asplenia and Adult Vaccination. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/adults/rec-vac/health-conditions/asplenia.html [consultado el 7 octubre 2018].

Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, julio 2018. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/VacGruposRiesgo/Vac_GruposRiesgo_todasEdades.htm [consultado el 4 abril 2019].

Martínez X, Caro J, Campins M. Protocolo de vacunación de pacientes con asplenia. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Disponible en: http://www.sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/protocolos/2012/Protocolo_vacunacion_asplenia2012%20.pdf [consultado el 16 octubre 2018].

Hammerquist RJ, Messerschmidt KA, Pottebaum AA, Hellwig TR. Vaccinations in asplenic adults. Am J Health Syst Pharm. 2016;73:e220-8.

Martino C, Gallone MS, Quarto M, Germinario C, Tafuri S. Immunization coverage among splenectomized patients: Results of an ad hoc survey in Puglia Region (South of Italy). Hum Vaccin Immunother. 2016;12:1277-9.

Molina-Salas Y, Romera-Guirado FJ, Pérez-Martín JJ, Peregrín-González MN, Góngora-Soria D. Perfil epidemiológico y cobertura vacunal en pacientes esplenectomizados en un área sanitaria de Murcia (1993-2012). Enferm Clin. 2018;28:375-81.

García Vázquez E, Hernández Torres A, Moral Escudero E, Herrero Martínez JA, Gómez Gómez J, Segovia Hernández M. Protocolo de vacunación en el paciente inmunocomprometido, esplenectomizado y al comienzo de tratamientos biológicos e inmunosupresores. Medicine. 2018;12:3380-4.

Gallone MS, Martino C, Quarto M, Tafuri S. Active offer of vaccinations during hospitalization improves coverage among splenectomized patients: An Italian experience. Am J Infect Control. 2017;45:e87-9.

Meier-Stephenson V, McNeil S, Kew A, Sweetapple J, Thompson K, Slayter K. Effects of a pharmacy-driven perisplenectomy vaccination program on vaccination rates and adherence to guidelines. Can J Hosp Pharm. 2014;67:262-7.

Picazo JJ, González-Romo F, García Rojas A, Peréz-Trallero E, Gil Gregorio P, de la Cámara R, et al. Consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto con patología de base. Rev Esp Quimioter. 2013;26:232-52.

Circular del 25 agosto 2016 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. Madrid, 2016.

Instrucción del Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud del 6 octubre 2016. Zaragoza, 2016.

Fuentes-Ferrer ME, Cano-Escudero S, Mato-Chaín G, Mariano-Lázaro A, Fereres-Castiel J. Evolución de la cobertura vacunal frente a Streptococcus pneumoniae en pacientes esplenectomizados en un hospital de cuarto nivel (1999-2004). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:194-8.

García-Esquinas E, Zuza Santacilia I, Martínez Mondéjar B. Documentación y adecuación de las vacunaciones en pacientes esplenectomizados. Med Clin (Barc). 2010;134:83-5.

Galán Álvarez P, Oliva Berini E. Revisión de la profilaxis infecciosa en pacientes esplenectomizados en la isla de Menorca. Med Clin (Barc). 2001;117:771-2.

Vives Martín N, Binefa i Rodríguez G, Ramón Torrell JM. Cobertura vacunal en pacientes esplenectomizados en un hospital de tercer nivel (1999-2002). Vacunas. 2004;5:58-60.

Domínguez-Alegría AR, Pintado V, Barbolla I. Tratamiento y prevención de la enfermedad neumocócica invasiva. Rev Clin Esp. 2018;218:244-52.

Hernández-García I, Chaure-Pardos A, Moliner-Lahoz J, Prieto-Andrés P, Mareca-Doñate R, Giménez-Júlvez T, et al. Absentismo, y factores asociados, en las citas programadas de una consulta externa de Medicina Preventiva. J Healthc Qual Res. 2018;33:82-7.

Descargas

Publicado

22-04-2019

Cómo citar

1.
Hernández-García I, Chaure-Pardos A, Aibar-Remón C, Grupo trabajo vacunas HCULB. Evaluación de la efectividad de una intervención para mejorar las coberturas vacunales en pacientes esplenectomizados: e201904019. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 22 de abril de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];93:6 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1260

Artículos más leídos del mismo autor/a