Agresiones a profesionales del sector sanitario en España, revisión sistemática
e201910097
Palabras clave:
Violencia laboral, Agresión, Personal sanitario, EspañaResumen
Fundamentos: El incremento de la violencia en el ámbito sanitario en los últimos años ha ocasionado importantes consecuencias sobre la salud de los trabajadores agredidos. Se plantea esta revisión sistemática cuyo objetivo fue actualizar y revisar la literatura científica disponible sobre las agresiones a trabajadores del sector sanitario en España.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre agresiones al personal del sector sanitario. Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Scielo, Cuidatge, Medline, Cuiden, Scopus, Dialnet, Ibecs, Sciencedirect, Medes, Enfispo, Ibecs, Lilacs, Índices CSIC y Embase. Se incluyeron todos los artículos originales hasta abril de 2019, publicados en inglés o español.
Resultados: Se incluyeron 23 estudios. La calidad metodológica de los estudios incluidos fue buena. Las agresiones que se producen tienden a seguir un mismo patrón. Fueron mayormente agresiones verbales, acompañadas en numerosas ocasiones de amenazas. Los pacientes fueron los principales agresores, ejerciendo violencia fundamentalmente hacia médicos y profesionales de enfermería. Las principales causas se debieron a los tiempos de espera y a las demoras, pero pocas veces los hechos fueron denunciados o registrados.
Conclusiones: Se observa un incremento en la magnitud del fenómeno en los últimos años. En la mayoría de los casos los agresores son hombres, pero en cambio los profesionales agredidos son mayormente mujeres. La variabilidad en los registros de notificaciones de agresiones y en los cuestionarios utilizados en los diferentes estudios, así como la subjetividad e interpretación de estos hechos, dificulta la comparación entre ellos.
Descargas
Citas
Bernaldo de Quirós M. Análisis psicosocial de las agresiones a los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias del summa-112 de la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2011. Dsiponible en: https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1077073.
Miret C, Martínez A. El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. An Sist Sanit Navar. 2010;33:193-201.
Léséleuc S. Criminal Victimization in the Workplace 2004. Statistics Canada. 2007. Disponible en: http://www.justicestudies.com/pubs/wvcanada.pdf.
Buckley P, Cookson H, Packham C. Violence at work: Findings from the 2010/11. British Crime Survey. 2012. Disponible en: file:///C:/Users/alu.00000/Downloads/violence-at-work%20(2).pdf.
de-San-Segundo M, Granizo JJ, Camacho I, Martínez-de-Aramayona MJ, Fernández M, Sánchez-Úriz MA. Estudio comparativo de las agresiones a sanitarios entre Atención Primaria y Atención Especializada en una zona de Madrid (2009-2014) Semergen. 2017;43:85-90.
Magnavita N, Heponiemi T. Violence towards health care workers in a Public Health Care Facility in Italy: a repeated cross-sectional study. BMC Health Services Research. 2012;12:108.
Jiao M, Ning N, Li Y, Gao L, Cui Y, Sun H et al. Workplace violence against nurses in Chinese hospitals: a cross-sectional survey. BMJ open. 2015;5: e006719.
Travetto C, Daciuk N, Fernández S, Ortiz P, Mastandueno R, Prats M et al. Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2015;38:307-15.
Mayorca Yancán IA, Lucena García S, Cortés Martínez ME, Lucerna Méndez MA. Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía: ¿Por qué hay agresiones no registradas? Med Seg Trab. 2013;59:235-58.
Martínez León MM, Queipo Burón D, Martínez León C, Torres Martín H. Aspectos médico-legales de las agresiones al personal sanitario y su consideración como delito de atentado. Sideme. 2010;5:1-11.
Madrid Franco P, Salas Moreno M, Madrid Franco M. Situación de las agresiones a Enfermería en el Área de Salud de Puertollano. Enferm del Trabajo. 2011;1:11-7.
Ortells Abuyé N, Muñoz Belmonte T, Paguina Marcos M, Morato Lorente I. Caracterización de las agresiones producidas al personal sanitario del servicio de urgencias en un hospital comarcal. Enferm Global. 2013;12:196-207.
Vidal-Martí C, Pérez-Testor C. Violencia laboral hacia los profesionales sanitarios en España. Rev Esp Med Legal. 2015;3:123-30.
Bernaldo-de-Quirós M, Labrados FJ, Piccini AT, Gómez MM, Cerdeira JC. Violencia laboral en urgencias extrahospitalarias: una revisión sistemática y líneas de intervención psicológica. Clínica y Salud. 2014;25:11-8.
Joanna Briggs Institute. Checklist for Analytical Cross Sectional Studies. 2017. Disponible en: https://joannabriggs.org/sites/default/files/201905/JBI_Critical_AppraisalChecklist_for_Analytical_Cross_Sectional_Studies2017_0.pdf.
Moreno Jiménez MA, Vico Ramírez F, Zerolo Andrey FJ, López Rodríguez A, Herrera Serena P, Mateios Salido MJ. Análisis de la violencia del paciente en atención primaria. Aten Primaria. 2005;36:152-8.
Sánchez Robles V, Sánchez Robles R. Percepciones de los enfermeros de Urgencias de un Hospital Comarcal sobre las agresiones a personal sanitario. Rev Paraninfo Digital. 2014;(20).
Rincón-del Toro T, Villanueva-Guerra A, Rodríguez-Barrientos R, Polentinos-Castro E, Torijano-Castillo MJ, de Castro-Monteiro E, et al. Aggressions towards Primary Health Care Workers in Madrid, Spain, 2011-2012. Rev Esp Salud Publica. 2016;90:e1-e12.
Martínez Isasi S, García Zurita A, Felipe Agrelo I, Castro Dios DJ. Violencia sufrida y percibida por el personal de enfermería del Área Sanitaria Integrada de A Coruña. Enferm Global. 2015;14:219-29.
Muñoz Pascual JC, Delgado de Mendoza Ruiz B, Romero Ruiz A, Bermúdez Luque JC, Cabrera Cobos F. Agresiones al personal de los servicios de salud. Enferm Docente. 2008;89:15-7.
Fernández Martín MJ, Camacho García MG, Olmos Aullón C, Ruiz García S, Sanjuán Navais M. Análisis y registro de las agresiones en UCI. Enferm Intensiva. 2006;17:59-66.
Cantera LM, Cervantes G, Blanch JM. Violencia ocupacional: el caso de los profesionales sanitarios. Papeles del Psicólogo. 2008;29:49-58.
Cervantes Ortega G, Cantera Espinosa L, Blanch Ribas JM. Violencia hacia profesionales de la salud en su lugar de trabajo: incidentes violentos notificados por internet en Catalunya entre 2005 y 2007: resultados de un estudio piloto. Arch Prev Riesgos Labor. 2008;11:14-9.
Cervantes G, Blanch JM, Hermoso D. Violencia ocupacional contra profesionales sanitarios en Cataluña notificada por Internet (2007-2009). Arch Prev Riesgos Labor. 2010;13:135-40.
Gutiérrez L, Hernández MJ, Molina L. Agresiones externas al personal sanitario de un servicio público de salud (2008-2012). Arch Prev Riesgos Labor. 2016;19:166-74.
Cárcoba Rubio N, Aizpuru Martínez A, Arancón Vaquero JA, Esteban Mata A, González Mata S, Zulueta Gorosabel M. Agresiones a profesionales del servicio de urgencias del Hospital de Cruces. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermeria de Urgencias y Emergencias. 2010. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina5.html.
Gómez Romero MR, Tous Pallarés J, Martín Baena D, Ferrer Ferrámdiz E. Estudio retrospectivo sobre las agresiones a profesionales registradas durante el decenio 2005-2014 en un área de salud de la Comunidad Valenciana. Enferm Trab. 2017;7:88-96.
Galián Muñoz I, Llor Esteban B, Ruiz Hernández JA. Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los hospitales públicos de la Región de Murcia. Rev Esp Salud Pública. 2012;86:279-91.
Galián-Muñoz I, Llor- Esteban B, Ruiz-Hernández JA. Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los servicios de urgencias hospitalarios. Factores de riesgo y consecuencias. Emergencias. 2014;26:163-70.
Bernaldo-De-Quirós M, Cerdeira JC, Gómez MM, Piccini AT, Crespo M, Labrador FJ. Agresiones a los profesionales de las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. Diferencias entre los servicios de urgencias y los de emergencias. Emergencias. 2014;26:171-8.
Gascón S, Leiter MP, Pereira JP, Cunha MJ, Albesa A, Montero-Martín J et al. The role of aggressions suffered by healthcare workers as predictors of burnout. J Clin Nurs. 2013;22:3120-9.
Gascón S, Martínez-Jarreta B, González-Andrade JF, Santed MA, Casalod Y, Rueda MA. Aggression towards health care workers in Spain: a multi-facility study to evaluate the distribution of growing violence among professionals, health facilities and departments. Int J Occup Environ Health. 2009;15:29-35.
Chagoyen Barroso T. Violencia laboral externa en el ámbito de urgencias generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Med Seg Trab. 2016;62:25-48.
Martínez-León M, Queipo Burón D, Irurtia Muñiz MJ, Martínez-León C. Análisis médico-legal de las agresiones a los profesionales sanitarios en Castilla y León (España). Rev Esp Med Legal. 2012;38:5-10.
Serrano Vicente I. Análisis de las agresiones al personal trabajador registradas en los servicios de salud laboral de los Sectores Sanitarios II y III de Zaragoza. Cuid salud. 2018;15:5-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 María Isabel Serrano Vicente, María Teresa Fernández Rodrigo, Pedro José Satústegui Dordá, Fernando Urcola Pardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.