Modelos de gestión de la Atención Primaria en Cataluña: ¿que gane el mejor?

e202105073

Autores/as

  • Josep Maria Vilaseca Llobet Consorci d’Atenció Primària Barcelona Esquerra. Barcelona. España. / Universitat de Barcelona. Barcelona. España. / Grup Transversal de Recerca en Atenció Primària-IDIBAPS. Barcelona. España. / Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Vic. España. https://orcid.org/0000-0002-1577-5728
  • Anna Saura Lázaro Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínic. Barcelona. España. https://orcid.org/0000-0001-9742-2725
  • Belchin Kostov Consorci d’Atenció Primària Barcelona Esquerra. Barcelona. España. / Grup Transversal de Recerca en Atenció Primària-IDIBAPS. Barcelona. España. https://orcid.org/0000-0002-2126-3892
  • Antoni Sisó-Almirall Consorci d’Atenció Primària Barcelona Esquerra. Barcelona. España. / Universitat de Barcelona. Barcelona. España. / Grup Transversal de Recerca en Atenció Primària-IDIBAPS. Barcelona. España. https://orcid.org/0000-0001-9832-2689

Palabras clave:

Economía de la Salud, Atención Primaria de Salud, Indicadores de servicios, Organizaciones No Gubernamentales, Evaluación de resultado en la atención de salud, Grupo de Atención al Paciente, Gastos en salud, Organizaciones de Gestión de Servicios

Resumen

Fundamentos: En Cataluña, la diversificación de la provisión de la Atención Primaria ha suscitado en los últimos 20 años intensos debates en torno a la eficiencia de los diversos modelos de gestión. El objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias existentes en resultados de salud entre los modelos clásicos de gestión de la Atención Primaria existentes en Cataluña (Institut Català de la Salut, consorcios públicos y entidades de base asociativa).
Métodos: Los datos primarios se obtuvieron de los informes de la Central de resultados del Observatori del Sistema de Salut de Catalunya de la Generalitat de Cataluña. Se seleccionaron indicadores representativos y se compararon con la prueba de Kruskall-Wallis. Posteriormente, se ajustaron por factores de confusión.
Resultados: Se observaron diferencias en los indicadores sobre la media de visitas por población atendida, el porcentaje de población asignada atendida en el subgrupo de mayores de 75 años, el porcentaje de pacientes mayores de 74 años con más de doce visitas, la tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables, tanto total como en el subgrupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la polimedicación, el uso de hipolipemiantes y la detección del antígeno prostático específico (PSA). Al ajustar por variables confusoras, las diferencias desaparecieron en todos ellos excepto en el indicador sobre la detección del PSA.
Conclusiones: Las diferencias favorables a las entidades de base asociativas desaparecen cuando se corrigen por variables confusoras. La fórmula jurídica o de provisión de servicios no parece influir de forma significativa en los resultados de salud poblacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vilaseca JM, Sans M. Alma Ata 40 años después: hitos de la atención primaria. Medicina Clínica 2018;151(11): 441-443.

Ley 15/1990, de 9 de julio, de ordenación sanitaria de Cataluña. Disponible en: https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/l/1990/07/09/15. Último acceso 23 de marzo de 2020.

Ledesma A. Entidades de base asociativa: un modelo de provisión asistencial participado por los profesionales sanitarios. Valoración actual y retos futuros. Rev Adm Sanit 2005;3(1):73-81.

Camp L, Vilaseca J, Benavent J, Davins J. La autonomía de gestión de los equipos de Atención Primaria en Cataluña. Rev Calid Asist. 2011;26(5):325-326.

Ledesma A. ¿Autogestión o autonomía de gestión? Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(S):57–62.

De Lorenzo-Cáceres Ascanio A, Otero Puime A. Publicaciones sobre la evaluación de la atención primaria en España tras veinte años de reforma (1984-2004). Análisis temático y bibliométrico. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 131-145.

Bañeres J, Ponsà JA, Orrego C et al. Evaluación de la reforma de atención primaria en Cataluña y de la diversificación de la provisión de servicios. Rev Calidad Asistencial 2003;18(6):405-67.

Observatori del Sistema de Salut de Catalunya de la Generalitat de Cataluña Disponible en: http://observatorisalut.gencat.cat/web/.content/minisite/observatorisalut/ossc_central_resultats/informes/fitxers_estatics/Central_resultats_atencio_primaria_dades_2017.pdf [último acceso 29/1/2020].

Proyecto Essencial. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. http://essencialsalut.gencat.cat/es/que_es_essencial/index.html [último acceso 23/04/2020.]

Ryan AM, Krinsky S, Kontopantelis E et al. Long-term for the effect of pay-for-performance in primary care on mortality in the UK: a population study. The Lancet. 2016;388:268-74.

Sinsky MD, Colligan MD, Ling L et al. Allocation of physician time in Ambulatory Practice: A timeand motion study in 4 specialties. Ann Intern Med. 2016;165:753-60.

Hobbs R, Bankhead C, Mukhtar T et al. Clinical workload in UK primary care: a retrospective analysis of 100 million consultations in England 2007-14. The Lancet. 2016; 387:2323-30.

Ballart X, Galais C. ¿Gestión pública, privada o por el tercer sector? Diferencias en los resultados en atención primaria de Cataluña. Aten Primaria 2019; 51(10): 610 – 616.

Bayona Huguet X, Romano Sánchez J, Peris Grao A. Modelos de gestión según el proveedor y sus efectos en la dinámica de los equipos de atención primaria en Cataluña. Rev Esp Salud Pública 2019; 93: 21 de enero e201801001.

Descargas

Publicado

24-05-2021

Cómo citar

1.
Vilaseca Llobet JM, Saura Lázaro A, Kostov B, Sisó-Almirall A. Modelos de gestión de la Atención Primaria en Cataluña: ¿que gane el mejor? e202105073. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 24 de mayo de 2021 [citado 3 de junio de 2024];95:8 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/466