Desigualdades de acceso a los programas de cribado del cáncer en España y cómo reducirlas: datos de 2013 y 2020
e202101017
Palabras clave:
Desigualdades sociales, Equidad, Cribado del cáncerResumen
Fundamentos: La Comisión Europea recomienda asegurar la equidad en el cribado del cáncer. El objetivo de este estudio fue conocer si existían desigualdades en el acceso a los programas de cribado del cáncer en España.
Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante encuesta dirigida a las personas responsables de los programas de cribado del cáncer de mama, colorrectal (CCR) y cérvix de las diecinueve Comunidades Autónomas (CCAA) del Estado Español en 2013 y 2020. Se recogió información sobre características organizativas, desigualdades de acceso e intervenciones para reducirlas. Se hizo un análisis descriptivo por CCAA y periodo temporal, mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes, en función del tipo de programa (mama, CCR y cérvix).
Resultados: En 2013 participaron catorce CCAA para el programa de mama, ocho para el de CCR y siete para el de cérvix, y en 2020, catorce, trece y once CCAA, respectivamente. Todos los programas de mama eran poblacionales en ambos periodos (14/14 en 2013 y 14/14 en 2020), así como los de CCR (8/8 en 2013 y 13/13 en 2020), con un aumento en el caso de los programas de cribado del cáncer de cérvix (0/7 en 2013 y 6/11 en 2020). Se identificaron en ambos periodos grupos sociales no incluidos en la población diana y grupos que, estando incluidos, participaban menos, con diferencias según el tipo de programa. Se realizaron un total de cincuenta y tres intervenciones para reducir desigualdades en el acceso (veintisiete en mama, veintidós en CCR y cuatro en cérvix), el 66% de ellas dirigidas a grupos sociales específicos (35/53).
Conclusiones: Se identifican desigualdades de acceso a los programas de cribado del cáncer en España, así como intervenciones para reducirlas.
Descargas
Citas
Krieger N. Defining and investigating social disparities in cancer: critical issues. Cancer Cause Control. 2005;16:5-14. Review.
Holland W, Stewart S, Masseria C. Policy brief: screening in Europe. Geneva: World Health Organization, European Observatory on Health Systems and Policies; 2006.
Zengarini N, Ponti A, Tomatis M, Casella D, Giordano L, Mano MP et al. Absence of socioeconomic inequalities in access to good-quality breast cancer treatment within a population-wide screening programme in Turin (Italy). Eur J Cancer Prev. 2016;25:538-46.
Council of the European Union. Council Recommendation of 2 December 2003 on Cancer Screening (2003/878/EC). OJ, 2003; L327:34-38.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009. Madrid; 2010. p. 169.
Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 2014.
Ponencia de Cribado Poblacional de la Comisión de Salud Pública. Documento marco sobre cribado poblacional. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid; 2010. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Cribado/docs/Cribado_poblacional.pdf
Perry N, Broeders M, de Wolf C, Törnberg S, Holland R, von Karsa, editores. European guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis, 4th ed, Supplements. Luxembourg, Office for Official Publications of the European Union; 2013.
Segnan N, Patnick J, von Karsa L, editores. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. Luxembourg, Office for Official Publications of the European Union; 2010.
Anttila A, Arbyn M, De Vuyst H, Dillner L, Franceschi S, Patnick J et al, editores. European guidelines for quality assurance in cervical cancer screening, 2nd ed, Supplements. Luxembourg, Office for Official Publications of the European Union; 2015.
Palència L, Espelt A, Rodríguez-Sanz M, Puigpinós R, Pons-Vigués M, Pasarín I. Socio-economic inequalities in breast and cervical cancer screening practices in Europe: influence of the type of screening program. Int J Epidemiol. 2010;39:757-65.
von Euler-Chelpin M, Olsen AH, Njor S, Vejborg I, Schwartz W, Lynge E. Socio-demographic determinants of participation in mammography screening. Int J Cancer. 2008;122:418-23.
Szczepura A, Price C, Gumber A. Breast and bowel cancer screening uptake patterns over 15 years for UK south Asian ethnic minority populations, corrected for differences in socio-demographic characteristics. BMC Public Health. 2008;8:346
Binefa G, García M, Peiró R, Molina-Barceló A, Ibáñez R; en nombre de los participantes del encuentro «¿Cómo reducir las desigualdades sociales en los programas de cribado de cáncer?». [How to assess and reduce social inequalities in cancer screening programmes]. Gac Sanit. 2016;30:232-4.
Red de Programas de Cribado de Cáncer. Disponible en http://www.cribadocancer.es/ [consultado el 23/09/2020]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía metodológica para integrar la equidad en las estrategias, programas y actividades de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.
Whitehead M, Dahlgren G. Levelling Up, Part 1: Concepts and principles for tackling social inequalities in health. Copenhagen: World Health Organization; 2006. P-2-4.
Hurtado JL, Bacigalupe A, Calvo M, Esnaola S, Mendizabal N, Portillo I et al. Social inequalities in a population based colorectal cancer screening programme in the Basque Country. BMC Public Health. 2015;15:1021.
Vanaclocha-Espi M, Ibáñez J, Molina-Barceló A, Pérez E, Nolasco A, Font R et al. Factors influencing participation in colorectal cancer screening programs in Spain. Prev Med. 2017;105:190-196.
Molina-Barceló A, Salas-Trejo D, Peiró-Pérez R, Vanaclocha M, Pérez E, Castán S. Reasons for participating in the Valencian Community Colorectal Cancer Screening Programme by gender, age, and social class. Rev Esp Enferm Dig. 2014;106:439-47.
García M, Borràs JM, Milà N, Espinàs JA, Binefa G, Fernández E et al. Factors associated with initial participation in a population-based screening for colorectal cancer in Catalonia, Spain: a mixed-methods study. Prev Med. 2011;52:265-7.
Ponti A, Anttila A, Ronco G, Senore C, Basu P, Segnan N et al. Cancer screening in the European Union. Final report on the implementation of the Council Recommendation on cancer screening. Luxembourg, Office for Official Publications of the European Union; 2017.
Benach J, Muntaner C. Aprender a mirar la salud: cómo la desigualdad social daña nuestra salud. Barcelona: El Viejo Topo; 2005.
Tudor Hart J. The inverse care law. Lancet. 1971:405–12, i.
Coq D, Asián R. Estudio de la “deseabilidad social” en una investigación mediante encuestas a empresarios andaluces. Metodología de Encuestas, 2002;4:211-225. ISSN:1575-7803
Frohlich KL, Potvin L. Transcending the known in public health practice: the inequality paradox: the population approach and vulnerable populations. Am J Public Health. 2008;98:216-21.
Hirth JM, Laz TH, Rahman M, Berenson AB. Racial/Ethnic Differences Affecting Adherence to Cancer Screening Guidelines Among Women. J Womens Health (Larchmt). 2016;25:371-80
Javanparast S, Ward P, Young G, Wilson C, Carter S, Misan G et al. How equitable are colorectal cancer screening programs which include FOBTs. A review of qualitative and quantitative studies. Prev Med. 2010;50:165–72.
Espinas JA, Aliste L, Fernández E, Argimon JM, Tresserras R, Borras JM. Narrowing the equity gap: the impact of organized vs opportunistic cancer screening in Catalonia (Spain). J Med Screen.2011;18:87-90
Giorgi Rossi P, Camilloni L, Cogo C, Federici A, Ferroni E, Furnari G et al. Metodi per aumentare la partecipazione ai programmi di screening oncologici [Methods to increase participation in cancer screening programmes]. Epidemiol Prev. 2012;36(1 Suppl 1):1-104.
Marmot M. Fair Society, Healthy Lives: The Marmot Review. London: Strategic Review of Health Inequalities in England post-2010; 2010.
Marmot M. Social determinants of health inequalities. Lancet. 2005;365:1099-104.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Molina-Barceló, Julia Moreno Salas, Rosana Peiró-Pérez, Gerardo Arroyo, Josefa Ibáñez Cabanell, Mercedes Vanaclocha Espí, Gemma Binefa, Montse García, Dolores Salas Trejo, Red Española de Cribado, Grupo de Cribado de la Sociedad Española de Epidemiología (colaboración)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.