Implementación de la Atención Primaria de salud en Paraguay en tres periodos de gobierno: dimensiones políticas, sociales y técnicas observadas en el nivel subnacional
e202011144
Palabras clave:
Política de Salud, Gobernanza, Atención Primaria, Desarrollo localResumen
Fundamentos: El estudio espera contribuir al análisis de dimensiones y subdimensiones políticas, técnicas y sociales que repercuten en los procesos de ajustes al modelo de sistema de salud basado en la estrategia renovada de APS (Atención Primaria de Salud), a nivel regional (meso) y local (micro), niveles donde se exteriorizan los problemas, obstáculos y se constatan las brechas de capacidad institucional, en contextos de cambios de conducción política, que ponen en riesgo su sostenibilidad, La observación incluyo tres periodos de gobierno (2008-2012, 2012-2013 y 2013-2018), en dos departamentos de Paraguay (Misiones -rural- y Central -urbano-).
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa sobre la implementación de políticas públicas de salud, basada en estudios de caso en contextos específicos, complementada con revisión documental. Se exploraron procesos sanitarios macro, meso y micro, desagregados en dimensiones políticas, sociales y técnicas, para poder trazar el perfil de gestión de la APS en el nivel subnacional en tres periodos de gestión de gobierno. Se entrevistó a directores, gerentes y profesionales sanitarios, con experiencia, compromiso, adherencia y conocimiento previo, utilizando categorías de análisis seleccionadas a priori. Los datos y selección de fragmentos discursivos fueron procesados con el software Atlas Ti y hojas de cálculo en Excel.
Resultados: A pesar de las restricciones financieras y la nula flexibilidad del gasto público, se declararon resultados positivos en salud en las regiones en estudio, atribuidas al liderazgo, el empoderamiento, el desempeño individual, la cohesión de los equipos de salud y el compromiso en el desarrollo de las estrategias delineadas, todo ello en el marco de implementación de las políticas de APS. Se constataron asimetrías y limitaciones tecnológicas de los subsistemas de información, traducidas en debilidades de gestión. Se consideró incipiente la participación comunitaria en el diseño y evaluación de planes de salud. Persistían debilidades de coordinación para la continuidad de los cuidados. Se desarrollaron diferentes modelos de capacitación en los diferentes niveles. Fue insuficiente la dotación de médicos de familia.
Conclusiones: Los vínculos entre los objetivos de implementación de las líneas de políticas de Atención Primaria de salud, los procesos decisorios y la sostenibilidad administrativa han permanecido frágiles durante los sucesivos cambios de gobierno.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Documento de posición de la APS sobre el legado de Alma Ata, lecciones aprendidas y experiencias extraídas de los procesos de reforma de los sistemas de salud. Washington, D.C.; 2005.
OPS/OMS. La Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca. Informe sobre la Salud en el mundo 2008. 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Consulta Regional de Montevideo – Uruguay (Declaración Regional de APS) presentada en la 46 asamblea de la CD. 2005.
Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas; 2007.
Arrow K et al. Toward a 21st-Century Health Care System: Recommendations for Health Care Reform. Ann Intern Med. 2009; 150: p. 493-495.
Dullak R, Rodríguez M, Burztyn I, Cabral-Bejarano MS et al. Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva / Primary Healthcare in Paraguay: overview and prospects. Ciênc. saúde coletiva. 2011 Junio 2011; 16(6): p. 2865-2875. Centro de análisis de la economía paraguaya. http://www.cadep.org.py/publicaciones-2/. [Online].; 2017.
Ministerio de Salud Pública. OPS/OMS. Exclusión Social en Salud Paraguay; 2006.
Morley SV. Pobreza y crecimiento dual en Paraguay. Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe. 1998; p. 669-712.
Esquivel Vaesquen B. Algunas causas de exclusión social en Paraguay. 2016.
Ruiz Rodríguez M et al. Voces de la academia y los tomadores de decisiones del Oriente Colombiano ante la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2017; 49(2).
Ramírez-Acosta N et al. Comprehensive Primary Health care in South America: contexts, achievements and Policy implications. Cad Saude Publica. 2011; 27(10): p. 1875-1890.
Constitución Nacional del Paraguay. 1992.
Republica del Paraguay. Constitución Nacional; 1992.
Alum N, Cabral-Bejarano MS. Sistema de Salud del Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2011; Vol. 1(1): p. 13-25.
Conill E et al. The contribution of comparative analysis to a comprehensive evaluation framework for primary care systems in Latin America. Rev. Bras. SaúdeMatern. Infant. 2010 Noviembre; 10(Supl.1): p. S15-S27.
Evaluación de la Atención Primaria de Salud en un contexto urbano: percepción de actores involucrados. Saúde debate.. Saude debate. 2012 Sep; 36(94): p. 449-460.
Kennedy D et al. John F. Kennedy, School of Government. Universidad de Harvard. 1985.
Organización Panamericana de la Salud. Informe: 2° Medición de las Metas Regionales de RHS; 2013.
Organizacion Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/print-version-spanish.pdf. [Online].; 2017.
Organizacion Panamericana de la Salud. Informe: 2° Medición de las Metas Regionales de RHS (2013). Op. Cit., pg. 1. [Online].; 2013.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Desigualdades Sociales en Salud. Conceptos, estudios e intervenciones. 2013.
Nigenda-Lopez G et al. Participación social y calidad en los servicios de salud: la experiencia del aval ciudadano en México. Rev Saúde Pública. 2013; 47(1): p. 44.
Garcia Gonzalez R. El enfoque social como elemento esencial del quehacer por la salud de la poblacion. Revista Cubana de Salud Publica. 2011; 37.
Navarro V et al. Politics and health outcomes. The Lancet. 2006; 368(9540): p. 1033-1037.
Espelt A et al. Inequalities in health by social class dimensions in European countries of different political traditions. International Journal of Epidemiology. 2008; 37: p. 1095–1105.
Organización Panamericana de la Salud. Documento de posición de la APS sobre el legado de Alma Ata, lecciones aprendidas y experiencias extraídas de los procesos de reforma de los sistemas de salud. 2005.
Conill EM. Políticas de atenção primaria e reformas sanitarias: discutiendo a avaliação a partir da análise do Programa Saúde da Familia em Florianópolis 1994 - 2000.
Starfield B. Primary care: concept, evaluation and policy. 1992.
Borrell C. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. 53.º Consejo Directivo de la OPS, 66.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas.Washington, DC: OPS. 2014.
Javier Gállego-Diéguez J et al. Las redes de experiencias de salud comunitaria como sistema de informacion en promocion de la salud: La trayectoria en Aragon. Gac Sanit. 2016; 30(S1): p. 55–62.
Corral Martín A. Estratificación de territorios según condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; 33(3): p. 370-383.
Marmot M et al European review of social determinants of health and the health divide. Lancet. 2012; 380: p. 1011-29.
Ovretveit J. Evaluating health iInterventions. An introduction to evaluation of health treatments, services, polices and organizational interventions.. Open University Press. 1998.
Etienne V, Langlois N. Incorporación de la investigación en las políticas y los sistemas de salud de la Región de las Américas. Alianza para la Investigacion en Politicas y Sistemas de Salud,. 2018 Junio 8.
World Health Organization. WHO Strategy on Health Policy and Systems Research Changing Mindsets. 2012.
Ride V. Need for more and better implementation science in global health. BMJ Global Health. 2016.
Peters D et al. Investigación sobre implementación de políticas públicas de salud. Guìa Practica. 2014;(14).
Frenk J. Reinventing primary health care: the need for systems integration. Lancet, v. 374, 2009, p.170-173.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 María Stella Cabral-Bejarano, Gustavo Nigenda, Eleonor Conill, Armando Arredondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.