Análisis de las notificaciones de ototoxicidad, con sintomatología de acúfenos, en la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano
e202012154
Palabras clave:
Ototoxicidad, Acúfeno, Reacción adversa a medicamentos, FarmacovigilanciaResumen
Fundamentos: Una de las reacciones adversas del consumo de fármacos puede ser la ototoxicidad, tanto a nivel coclear como vestibular. Esto puede producir una clínica incapacitante por hipoacusia o sordera, acúfenos o tinnitus, o bien un síndrome vertiginoso. El objetivo de este trabajo fue analizar las notificaciones de RAM ototóxicas registradas en la base de datos FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (SEFV-H), manifestadas como acúfeno, describiendo factores epidemiológicos y pronósticos, así como principios activos y grupos terapéuticos asociados.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo sobre los registros de la base de datos FEDRA del SEFV-H, con sintomatología de acúfenos por ototoxicidad entre los años 1984 y 2017. Se usó el programa SPSS v.20.0. para la estadística descriptiva e inferencial, buscando factores relacionados con la aparición, gravedad o recuperación del acúfeno.
Resultados: Se obtuvieron un total de 662 notificaciones de pacientes con 899 fármacos sospechosos. Un 64% de los pacientes eran mujeres. La edad media fue de 55,8 años. Un 8,5% de los acúfenos se etiquetaron como graves, suponiendo una discapacidad persistente o significativa. Evaluando la causalidad con el algoritmo de Karch-Lasagna modificado o el algoritmo del SEFV-H, se encontró una asociación causal probable o definida en el 48,6% de los casos. En la clasificación ATC, el grupo más frecuente de fármacos causantes fue el N (sistema nervioso). Se obtuvo, entre otros datos, que la gravedad era mayor significativamente en hombres y que el grupo de edad influía en la recuperación del acúfeno.
Conclusiones: La aparición de acúfenos por una ototoxicidad medicamentosa puede condicionar una limitación importante en el paciente. Se debe realizar una monitorización de la función vestibular y coclear en pacientes sometidos a tratamientos con potencial ototóxico. La labor de la farmacovigilancia se muestra fundamental, debiéndose difundir sus resultados y estimular las notificaciones de las reacciones adversas a medicamentos para identificar los riesgos farmacológicos.
Descargas
Citas
de Cos MA, Florez J. Reacciones adversas a los medicamentos. En: Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. editors. Farmacología humana. 3º edición. Barcelona: Masson, 1997; p. 115-164.
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE, 27 de julio de 2007.
McGavock H. Prescription-related illness -a scandalous pandemic. J Eval Clin Pract. 2004; 10:491-7.
Palomar Garcia V, Abdulghani Martinez F, Bodet Agusti E, Andreu Mencia L, Palomar Asenjo V. Drug-induced ototoxicity: current status. Acta Otolaryngol. 2001; 121: 569-572.
Verdel BM, Van Puijenbroek EP, Souverein PC. Drug-related nephrotoxic and ototoxic reactions: a link through a predictive mechanistic commonality. Drug Safety. 2008; 31:877-884.
Mick P, Westerberg BD. Sensorineural hearing loss as a probable serious adverse drug reaction associated with low-dose oral azithromycin. J Otolaryngol. 2007; 36: 257-263.
Ganesan P, Schmiedge J, Manchaiah V, Swapna S, Dhandayutham S, Kothandaraman PP. Ototoxicity: A Challenge in Diagnosis and Treatment. J Audiol Otol. 2018;22(2):59-68.
Verdel BM, Van Puijenbroek EP, Souverein PC. Drug-related nephrotoxic and ototoxic reactions: a link through a predictive mechanistic commonality. Drug Safety. 2008; 31:877-884.
Ruhl D, Du TT, Wagner EL, Hwan Choi J, Li S, Reed R et al. Necroptosis and apoptosis contribute to cisplatin and aminoglycoside ototoxicity. J Neurosci. 2019; 1384-18.
Rybak LP, Whitworth CA, Mukherjea D, Ramkumar V. Mechanisms of cisplatin- induced ototoxicity and prevention. Hear Res. 2007; 226: 157–167.
Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. BOE, 1 de noviembre de 2006.
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002.
WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology, Guidelines for ATC classification and DDD assignment 2020. Oslo, Norway, 2019.
International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use topic E 2 A: Clinical safety data management: Definitions and standards for expedited reporting – Step 5. Note for guidance on clinical safety data management: Definitions and standards For expedited reporting, 1995. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/international-conference-harmonisation-technical-requirements-registration-pharmaceuticals-human-use_en-15.pdf
Aguirre C, García M. Evaluación de la causalidad en las comunicaciones de reacciones adversas a medicamentos. Algoritmo del Sistema Español de Farmacovigilancia. Med Clin (Barc). 2016;147(10):461-464.
Barbieri MA, Cicala G, Cutroneo PM, Mocciaro E, Sottosanti L, Freni F et al. Ototoxic Adverse Drug Reactions: A Disproportionality Analysis Using the Italian Spontaneous Reporting Database. Front Pharmacol. 2019;10:1161.
Jourde-Chiche N, Mancini J, Dagher N, Taugourdeau S, Thomas G, Brunet C et al. Antimalarial ototoxicity: an underdiagnosed complication? A study of spontaneous reports to the French Pharmacovigilance Network. Ann Rheum Dis. 2012; 71:1586–1587.
Sagwa EL, Souverein PC, Ribeiro I, Leufkens HGM, MantelTeeuwisse AK. Differences in VigiBase® reporting of aminoglycoside suspected ototoxicity during tuberculosis treatment. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2017; 26:1–8.
Álvarez A, Carvajal A, Bégaud B, Moride Y, Vega T, Martín LH. Under-reporting of adverse drug reactions. Estimated based on a spontaneous reporting scheme and a sentinel system. Eur J Clin Pharmacol. 1998; 54: 483-488.
Torelló J, Castillo JR, Laínez MM, García M, Arias A. Reacciones adversas a medicamentos notificadas por los médicos de atención primaria de Andalucía. Análisis de la infranotificación. Aten Primaria. 1994; 13: 307-11.
Hazell L, Shakir SAW. Under-reporting of adverse drug reactions. Drug Saf. 2006; 29 (5): 385-396.
Mantello EB, Lupoli LM, Rodrigues PCP, Cavalcante JMS, Massuda ET, Anastasio ART. Functional Impact of Tinnitus in Patients with Hearing Loss. Int Arch Otorhinolaryngol. 2020;24(2):191-197.
Pinto PC, Sanchez TG, Tomita S. The impact of gender, age and hearing loss on tinnitus severity. Braz J Otorhinolaryngol. 2010;76(1):18-24.
Hall DA, Láinez MJ, Newman CW, Sanchez TG, Egler M, Tennigkeit F et al. Treatment options for subjective tinnitus: self reports from a sample of general practitioners and ENT physicians within Europe and the USA. BMC Health Serv Res. 2011;11:302.
Méric C, Gartner M, Collet L, Chéry-Croze S. Psychopathological profile of tinnitus sufferers: evidence concerning the relationship between tinnitus features and impact on life. Audiol Neurootol. 1998;3(4):240-52.
Unterrainer J, Greimel KV, Leibetseder M, Koler T. Experiencing tinnitus: which factors are important for perceived severity of the symptom? Int Tinnitus J. 2003;9(2):130-3.
Hiller W, Goebel G. Factors influencing tinnitus loudness and annoyance. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;132(12):1323-9.
Yorgason JG, Fayad JN, Kalinec F. Understanding drug ototoxicity: molecular insights for prevention and clinical management. Expert Opin Drug Saf. 2006;5(3):383-99.
Cianfrone G, Pentangelo D, Cianfrone F, Mazzei F, Turchetta R, Orlando MP et al. Pharmacological drugs inducing ototoxicity, vestibular symptoms and tinnitus: a reasoned and updated guide. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2011;15(6):601-36.
Maru D, Malky GA. Current practice of ototoxicity management across the United Kingdom (UK). Int J Audiol. 2018;57(sup4):S76-S88.
Ruhl DS, Cable BB, Martell DW. Medication associated with hearing loss: 25 years of medical malpractice cases in the United States. Otolaryngol Head Neck Surg. 2014;151(3):431-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 María Pilar Lisbona-Alquézar, Javier Lanuza-Giménez, María Cristina Navarro-Pemán, Óscar Esteban-Jiménez, Óscar Fernández-Alquézar, Rafael Fernández-Liesa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.