Riesgo de dependencia y autoestima en personas mayores de 60 años según la actividad física y el consumo farmacológico
e202008091
Palabras clave:
Dependencia, Autoestima, Actividad física, Fármacos, Personas mayores, Salud públicaResumen
Fundamentos: A pesar de saberse que la práctica de actividad física puede influir positivamente sobre la salud de las personas mayores, existen variables como el riesgo de dependencia y el nivel de autoestima que pueden mediar en la calidad de vida de las personas. El objetivo del presente estudio fue conocer la relación existente entre el riesgo de dependencia y el nivel de autoestima en las personas mayores.
Métodos: Se entrevistaron 515 personas mayores, de entre 60 y 90 años de edad. Se realizó una única medición, utilizando diferentes escalas y cuestionarios validados (Escala de autoestima personal de Rosenberg, test de Barber y cuestionario Modificado Baecke PAQ). Se realizaron análisis estadísticos (con el programa SPSS v. 23.0) descriptivos, ANOVA, análisis de regresión lineal y correlaciones.
Resultados: El 89,1% presentó riesgo de dependencia, el 32,6% eran activos físicamente y el 43,3% tenían autoestima baja. El nivel de práctica de actividad física evidenció diferencias significativas (p<0,001) favorables para las personas activas, las cuales presentaban menor riesgo de dependencia, mejor autoestima y menor consumo de medicamentos que las sedentarias.
Conclusiones: La práctica de actividad física ayuda a la reducción del consumo farmacológico, lo cual mejora la autoestima de las personas mayores y disminuye el riesgo de dependencia.
Descargas
Citas
Abellán A, Aceituno P, Pérez J, Ramiro D, Ayala A, Pujol R. Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red. 2019;(22):1-38.
Teixeira CM, Nunes FMS, Ribeiro FMS, Arbinaga F, Vasconcelos-Raposo J. Atividade física, autoestima e depressão em idosos. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2016;16(3):55-66.
Barbosa BT, Santos RL, Chaves AB, Brindeiro-Neto W, Pereira T, Silva AI et al. Self-related quality of life of elderly submitted to a 12-week aquatic training program. Journal of Human Sport and Exercise. 2019;14(2):281-91.
Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodríguez A, Moreno-Tamayo K, Téllez-Rojo M. Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Publica Mex. 2011;53(1):26-33.
Martín I. Detección de ancianos de riesgo en atención primaria. Recomendación. Aten Primaria. 2005;36(5):273-7.
Guerrero-Martelo M, Galván G, De la Hoz F, Lázaro G, Morales D. Relación entre Autoestima y Autonomía Funcional en Función del Apoyo Social en Adultos Institucionalizados de la Tercera Edad. Psicogente. 2015;18(34):303-10.
Nanthamongkolchai S, Makapat A, Charupoonphol P, Munsawaengsub C. Self-esteem of the elderly in rural areas of Nakhon Sawan Province. J Med Assoc Thai. 2007;90(1):155-9.
Gallego J, Aguilar JM, Cangas AJ, Lorenzo JJ, Franco C, Mañas I. Programa de Natación Adaptada para Personas Mayores Dependientes: Beneficios Psicológicos, Físicos y Fisiológicos. Revista de Psicología del Deporte. 2012;21(1):125-33.
Estrada ME, Gil A, Gil M, Viñas A. La dependencia: efectos en la salud familiar. Aten Primaria. 2018;50(1):23-34.
Muñoz F, Espinosa JM, Portillo J, Benítez MA. Cuidados paliativos: atención a la familia. Aten Primaria. 2002;30(9):576-80.
Dueñas E, Martínez MA, Morales B, Muñoz C, Viáfara AS, Herrera JA. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colombia Médica, 2006;37(2,Supl. 1):31-48.
Montaner AM, Llana S, Moreno Y, Benedicto E. Influencia de la natación sobre el bienestar psicológico en mujeres mayores de 55 años. Apunts, Educación Física y Deportes. 2005;(80):71-4.
Shahbazzadeghan B, Farmanbar R, Ghanbari A, Roshan Z. The study of the effects of the regular exercise program on the self-esteem of the elderly in the old people home of rasht. European Journal of Social Sciences. 2010;13(2):271- 7.
American College of Sports Medicine, Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ et al. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(7):1510–30.
Moral-García JE, Orgaz D, López S, Amatria M, Maneiro R. Influencia de la actividad física en la autoestima y riesgo de dependencia en personas mayores activas y sedentarias. Anal. Psicol. 2018;34(1):162-6.
Mourão C, Silva N. Influência de um programa de atividades físicas recreativas na autoestima de idosos institucionalizados. RBCEH. 2010;7(3):324-34.
Matud MªP, López M, García L. Género, ejercicio físico y salud en personas mayores. En: Inteligencia emocional y bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge; 2016.p. 598-611.
Cancela JM, Ayán C. Influencia de los factores sociodemográficos en la actividad física habitual de la tercera edad: un estudio piloto. Aten Primaria. 2008;40(5):263-9.
Aparicio VA, Carbonell A, Delgado M. Beneficios de la actividad física en personas mayores. Rev.int.med.cienc.act.fis.deporte. 2010;10(40):556-76.
Pinillos M. Efectos positivos del entrenamiento de karate en las capacidades cognitivas asociadas a la edad. Rev.int.med.cienc.act.fis.deporte. 2016;16(62):537-59.
García AJ, Froment F. Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos. 2018;(33):3-9.
Battaglia G, Bellafiore M, Alesi M, Paoli A, Bianco A, Palma A. Effects of an adapted physical activity program on psychophysical health in elderly women. Clin Interv Aging. 2016;11:1009-15.
Bendikova E, Bartik P. Selected determinants of seniors´ lifestyle. Journal of Human Sport and Exercise. 2015;10(3):805-14.
Bohórquez MR, Lorenzo M, García AJ. Actividad física como promotor del autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2014;9(2):533-46.
Montero I, León O. A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2007;7(3):847-62.
Vilaró J, Gimeno E, Sánchez N, Hernando C, Díaz I, Ferrer M et al. Actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: validación de la traducción española y análisis comparativo de 2 cuestionarios. Medicina clínica. 2007;129(9):326-32.
Voorrips LE, Ravelli AC, Dongelmans PC, Deurenberg P, Van Staveren WA. A physical activity questionnaire for the elderly. Med Sci Sports Exerc. 1991;23(8):974-9.
Rosenberg M. Society and the adolescent self image. Princenton NJ: University Press; 1965.
Fernández C. Impacto sobre el desarrollo de los programas universitarios de mayores [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2002.
Vázquez AJ, Jiménez R, Vázquez-Morejón R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología. 2004;22(2):247-55.
Martín-Lesende I, Rodríguez-Andrés C. Utilidad del cuestionario de Barber para seleccionar a personas de 75 años o más con riesgo de hospitalización, institucionalización o muerte. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40(6):335–44.
Fernández P, Martínez S, Ortiz N, Carrasco M, Solabarrieta J, Gómez I. Autopercepción del estado de salud en familias cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema. 2011;23(3):388-93.
Sklenarova H, Krümpelmann A, Haun MW, Friederich HC, Huber J, Thomas M et al. When do we need to care about the caregiver? Supportive care needs, anxiety, and depression among informal caregivers of patients with cancer and cancer survivors. Cancer. 2015;121(9):1513-9.
Alencar N, Bezerra JC, Dantas EH. Evaluación de los niveles de actividad física, autonomía funcional y calidad de vida de ancianas integrantes de la estrategia salud de la familia. Fit Perf J. 2009;(5):315-21.
Kuhnen AP, Lopes M, Benedetti TR. Recursos económicos e atividades física de idosos de Florianópolis – SC. Rev Bras Ativ Fis Saúde. 2006;11(3):32-41.
Barrera-Algarín E. Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores. Revista de Psicología del Deporte. 2017;26Suppl4:10-6.
Valderrama E, Rodríguez F, Palacios A, Gabarre P, Pérez del Molino J. Consumo de medicamentos en los ancianos: resultados de un estudio poblacional. Rev. Esp. Salud Publica. 1998;72(3):209-19.
Dorantes-Mendoza G, Ávila-Funes JA, Mejía-Arango S, Gutiérrez-Robledo LM. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Publica. 2007;22(1):1-11.
Hallal PC, Victora CG, Wells JC, Lima RC. Physical Inactivity: Prevalence and Associated Variables in Brazilian Adults. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(11):1894-900.
García Y, Matute S, Tifner S, Gallizo ME, Gil-Lacruz M. Sedentarismo y percepción de la salud: diferencias de género en una muestra aragonesa. Rev.int.med.cienc.act.fis.deporte. 2007;7(28):344-58.
García AJ, Froment F. Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y calidad de vida de personas mayores. Retos. 2018;(33):3-9.
García AJ, Marín M, Bohórquez MR. Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte. 2012;21(1):195-200.
Bárcena C, Iglesias JA, Galán MI, Abella V. Dependencia y edadismo. Implicaciones para el cuidado. Revista Enfermería CyL. 2009;1(1):46-52.
García AJ, Troyano Y. Percepción de autoestima en personas mayores que realizan o no actividad física-deportiva. Escritos de Psicología. 2013;6(2):35-41.
Herring MP, O’Connor PJ, Dishman RK. Self-esteem mediates associations of physical activity with anxiety in college women. Med Sci Sports Exerc. 2014;46(10):1990-8.
Bueno DR, Monteiro HL, Rosa CS, Codogno JS, Fernandes RA, Marucci MF. Association between physical activity levels and polypharmacy in hypertensive patients. Medicina. 2016;49(3):240-7.
Cano-Montoya J, Ramírez-Campillo R, Martínez C, Sade-Calles F, Salas-Parada A, Álvarez C. Interacción entre farmacoterapia hipotensiva y terapia con ejercicio físico requiere regulación farmacológica en pacientes hipertensos. Rev. méd. Chile. 2016:144(2);152-61.
Casals C, Suárez-Cadenas E, Estébanez FM, Aguilar MP, Jiménez MM, Vázquez MA. Relación entre calidad de vida, actividad física, alimentación y control glucémico con la sarcopenia de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Nutr. Hosp. 2017;34(5):1198-204.
Rodríguez-López MR, Varela MT, Rincón-Hoyos H, Velasco MM, Caicedo DM, Méndez F, et al. Prevalencia y factores asociados a la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión y diabetes en servicios de baja complejidad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(2):192-9.
Rivas EE, Hernández SG. Physical training in chronic heart failure: pathophysiology and clinical evolution. Medwave. 2016;16Suppl4:e6517.
Mora M, Villalobos D, Araya GA, Ozols A. Perspectiva subjetiva de calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de actividad físico recreativa. MHSalud. 2004;1(1):1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 José Enrique Moral-García, Alba González-Palomares, Eliseo García-Cantó, Pedro Juan Tárrega-López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.