Diferencias entre el medio rural y urbano en el nivel de actividad física en la transición de la educación primaria a la educación secundaria

e202005026

Autores/as

  • David Franco Arévalo Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. Badajoz. España.
  • Sebastián Feu Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. Badajoz. España.
  • Ernesto de la Cruz Sánchez Departamento de Actividad Física y Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. Murcia. España.

Palabras clave:

Actividad física, Escolar, Población rural, Población urbana

Resumen

Fundamentos: Las tasas de sedentarismo están aumentando en la edad escolar siendo necesario conocer cómo afecta tanto al contexto rural como el urbano. El presente estudio tuvo como objetivo identificar si el lugar de residencia, rural o urbano, influía en el nivel de actividad física que tenían los escolares en Educación Primaria y en Educación Secundaria.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal utilizando para la recogida de datos el cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C). La muestra estaba formada por 542 alumnos (272 chicos y 270 chicas), con edades comprendidas entre 11 y 13 años, que fueron entrevistados en dos momentos diferentes: durante el sexto curso de educación primaria, y posteriormente, en primero de educación secundaria. Se realizó un análisis descriptivo de los ítems y puntuación final del PAQ-C en el entorno rural y urbano en ambos periodos educativos y un análisis ANCOVA de la puntuación final; a través de los residuos tipificados corregidos y la V de Cramer se estudió la asociación entre el nivel de actividad física y las variables empleadas. Se calculó el tamaño del efecto.
Resultados: Los resultados obtenidos confirmaron que existen diferencias significativas en la variable curso (f=63.757; p<0,001; η2=0,056) pero no en el tipo de localidad (p>0,05), ni en la interacción localidad x curso (p>0,05) cuando se controló la variable sexo (f=27.325; p<0,001; η2=0,025).
Conclusiones: La transición a la Educación Secundaria Obligatoria supone el incremento de un estilo de vida sedentario, tanto en el medio rural como en el medio urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Davies LR, Nathan N, Wolfenden L, Gillham K, Wiggers J. Cambios longitudinales en el comportamiento sedentario adolescente en un día escolar. Revista de ciencia y medicina en el deporte. 2016;20(1):12-8

LeBlanc AG, Broyles ST, Chaput JP, Leduc G, Boyer C, Borghese MM et al. Correlates of objectively measured sedentary time and self-reported screen time in Canadian children. Int J Behav Nutr Phys Act. 2015;12:38.

Chacón R, Espejo T, Cabrera A, Castro M, López JF, Zurita F. “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 2015;14(2):39-50.

Bosque M, Baena A. Actividad física deportiva de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y de la ESO en su tiempo libre. Ágora la EF y el deporte. 2013;16(1):36-49.

Hernández LA, Ferrando J, Quílez J, Aragonés M, Terreros JL. Análisis de la actividad física en el medio urbano. Madrid: Consejo Superior de Deportes; 2010.

Gavala J. Motivaciones de los jóvenes para abandonar la práctica de actividad físico-deportiva. Revista Iberoamericana de la Actividad Física y el Deporte. 2012;1 (1):15-23.

Gil P, Cuevas R, Contreras OR, Díaz A. Educación física y áreas de la vida: percepciones de los adolescentes y la relación con el abandono deportivo. Aula Abierta. 2012;40(3):115-24.

Él L, Ishii K, Shibata A, Adachi M, Nonoue K, Oka K. Patterns of physical activity outside of school time among Japanese junior high school students. J Sch Health. 2013;83(9):623-30.

Ruiz F, Baena A, Baños R. Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de cambio y motivación en los estudiantes de Costa Rica, México y España. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2017;17(2):53-64.

Silva P, Sousa M, Sá C, Ribeiro J, Mota J. Physical activity in high school during ‘free-time’ periods. European Physical Education Review. 2014;21(2):135-48.

Terraza A, Dosil J. Relaciones entre las actitudes y la práctica de la actividad física y el deporte en hombres y mujeres. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2016;16:67-72.

Escalante Y, Backx K, Saavedra JM, García-Hermoso A, Domínguez AM. Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escuelas de educación primaria. Rev Esp Salud Publica. 2011;85(5):481-9.

Hobin EP, Leatherdale S, Manske S, Dubin JA, Elliott S, Veugelers P. Are environmental influences on physical activity distinct for urban, suburban, and rural schools? A multilevel study among secondary school students in Ontario, Canada. J Sch Health. 2013;83(5):357-67.

Stone MR, Faulkner GE, Mitra R, Buliung RN. The freedom to explore: examining the influence of independent mobility on weekday, weekend and after-school physical activity behaviour in children living in urban and inner-suburban neighbourhoods of varying socioeconomic status. Int J Behav Nutr Phys Act. 2014;11(5):5.

Martínez A. Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela. Granada, España: Universidad de Granada; 2012.

Page AS, Cooper AR, Griew P, Davis L, Hillsdon M. Independent mobility in relation to weekday and weekend physical activity in children aged 10-11 years: The PEACH Project. Int J Behav Nutr Phys Act. 2009;6(2):2.

Wen LM, Kite J, Merom D, Rissel C. Time spent playing outdoors after school and its relationship with independent mobility: a cross-sectional survey of children aged 10-12 years in Sydney, Australia. Int J Behav Nutr Phys Act. 2009;6:15.

Hoekman R, Breedveld K, Kraaykamp G. Participación deportiva y el entorno social y físico: explicando las diferencias entre las zonas urbanas y rurales en los Países Bajos. Estudios de Ocio. 2017;36(3):357-70.

Regis MF, Oliveira LM, Santos AR, Leonidio AD, Diniz PR, Freitas CM. Urban versus rural lifestyle in adolescents: associations between environment, physical activity levels and sedentary behavior. Einstein (Sao Paulo). 2016;14(4):461-7.

Orhan O. The relationship between physical activity level, body mass index, and body fat percentage in urban and rural elementary school students. Educational Research and Reviews. 2015;10(1):69-74.

Moore JB, Beets MW, Morris SF, Kolbe MB. Comparison of objectively measured physical activity levels of rural, suburban, and urban youth. Am J Prev Med. 2014;46(3):289-92.

Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología. 2013;29(3 ):1038-59.

Kowalski KC, Crocker PRE, Faulkner RA. Validation of the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Pediatric Exercise Science. 1997;9(2):174-86.

Martínez-Gómez D, Martínez de Haro V, Pozo T, Welk GJ, Villagra A, Marcos A et al. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública. 2009;83 427-39.

Lenhard W, Lenhard A. Calculation of Effect Sizes Dettelbach (Germany): Psychometrica; 2016 [Available from: https://www.psychometrica.de/effect_size.html].

De la Cruz E, Pino J. Actividad física, calidad de la dieta y exceso de peso en escolares: análisis en función del entorno de residencia en la comunidad autónoma de Extremadura. E-balonmanocom: Revista de Ciencias del Deporte. 2010;6(6):29-38.

Joens-Matre RR, Welk GJ, Calabro MA, Russell DW, Nicklay E, Hensley LD. Rural-urban differences in physical activity, physical fitness, and overweight prevalence of children. J Rural Health. 2008;24(1):49-54.

Euler R, Jimenez EY, Sanders S, Kuhlemeier A, Van Horn ML, Cohen D et al. Rural-Urban Differences in Baseline Dietary Intake and Physical Activity Levels of Adolescents. Prev Chronic Dis. 2019;16:E01.

Fernández-Prieto I, Giné-Garriga M, Canet-Vélez O. Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Rev Esp Salud Pública. 2019;93(12):1-12.

Pawlowski CS, Tjornhoj-Thomsen T, Schipperijn J, Troelsen J. Barriers for recess physical activity: a gender specific qualitative focus group exploration. BMC Public Health. 2014;14:639.

Fernandez I, Canet O, Gine-Garriga M. Assessment of physical activity levels, fitness and perceived barriers to physical activity practice in adolescents: cross-sectional study. Eur J Pediatr. 2017;176(1):57-65.

Singerland M, Oomen J, Borghouts L. Physical activity levels during Dutch primary and secondary school physical education. European Journal of Sport Science. 2011;11(4):249-57.

Eime RM, Casey MM, Harvey JT, Sawyer NA, Symons CM, Payne WR. Socioecological factors potentially associated with participation in physical activity and sport: A longitudinal study of adolescent girls. J Sci Med Sport. 2015;18(6):684-90.

Rodríguez-Hernández A, Feu S, Martínez-Santos R, de la Cruz Sánchez E. Prevalencia y distribución de la inactividad física y el exceso de peso en la población española en edad escolar. E-balonmanocom: Revista de Ciencias del Deporte. 2011;7(3):157-68.

Fernández-Prieto I, Canet O, Giné-Garriga M. Physical Activity Perceptions in Adolescents: A Qualitative Study Involving Photo Elicitation and Discussion Groups. Journal of Adolescent Research. 2017;34(3):302-22.

Taylor LG, Clark AF, Gilliland JA. Context Matters: Examining children’s perceived barriers to physical activity across varying Canadian environments. Health Place. 2018;54:221-8.

Franco-Arévalo D, De la Cruz-Sánchez E, Feu S. La influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de educación primaria. E-balonmanocom: Revista de Ciencias del Deporte. 2017;13(3):262-72.

Descargas

Publicado

29-05-2020

Cómo citar

1.
Franco Arévalo D, Feu S, de la Cruz Sánchez E. Diferencias entre el medio rural y urbano en el nivel de actividad física en la transición de la educación primaria a la educación secundaria: e202005026. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 29 de mayo de 2020 [citado 15 de noviembre de 2024];94:12 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/834