Hospital Saludable: puesta en marcha de un proyecto de promoción del bienestar en un hospital
e202502007
Palabras clave:
Promoción de la Salud, Hospital, Trabajadores de Salud, Determinantes sociales de la salud, BienestarResumen
FUNDAMENTOS // La Semana de la Salud es una iniciativa realizada en un hospital de Madrid con objetivo de promover la salud, el bienestar y el autocuidado de sus trabajadores. Es un proyecto piloto de promoción de la salud enmarcado en un proyecto mayor, mediante la oferta de actividades, durante y fuera de la jornada laboral, que generen bienestar físico, social y emocional. En este trabajo se exponen los hallazgos obtenidos durante la fase piloto de la intervención.
MÉTODOS // El diseño del proyecto se basó en los resultados de un estudio exploratorio previo de metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, que evaluó los hábitos de salud de los trabajadores del centro y sus necesidades de autocuidado, enmarcándose dentro de un ciclo de mejora de la calidad. Los hallazgos obtenidos permitieron adaptar las intervenciones a las características de la población objetivo. Se realizó un análisis descriptivo de los datos.
RESULTADOS // La Semana de la Salud se desarrolló en febrero de 2024 con doce actividades, durante cinco días. Las más populares fueron zumba-pilates-coro y mindfulness. Participaron 125 de 800 trabajadores, de las que el 90% eran mujeres, principalmente auxiliares administrativos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Una media de 1,63 actividades por persona y doce asistentes por actividad. La satisfacción fue alta: el 90% se mostró muy satisfecho, el 100% repetiría y recomendaría el evento. Según los mandos intermedios, no hubo problemas organizativos ni tensiones entre trabajadores y el 72% percibió mejoras en el ambiente laboral.
CONCLUSIONES // Implementar programas de promoción de hábitos saludables entre trabajadores hospitalarios es viable y replicable. Es crucial que se basen en determinantes sociales, para abordar de manera amplia y equitativa los problemas de salud comunitaria. Además, pueden fomentar una cultura de autocuidado, mejorar el bienestar de los profesionales de la salud, generar un clima laboral positivo y convertirse en modelos sociales.
Descargas
Citas
Chiou ST, Chiang JH, Huang N et al. Health behaviors and participation in health promotion activities among hospital staff: which occupational group performs better? BMC Health Serv Res 14, 474 (2014). https://doi.org/10.1186/1472-6963-14-474
West CP, Dyrbye LN, Erwin PJ, Shanafelt TD. (2016). Interventions to prevent and reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 388(10057), 2272-2281. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31279-X
Salyers MP, Bonfils KA, Luther L, Firmin RL, White DA, Adams EL, Rollins AL, Gearhart T. (2017). The Relationship Between Professional Burnout and Quality and Safety in Healthcare: A Meta-Analysis. Journal of General Internal Medicine, 32(4), 475-482. https://doi.org/10.1007/s11606-016-3886-9
Maslach C, Leiter MP. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103-111. https://doi.org/10.1002/wps.20311
Monroe C, Loresto F, Horton-Deutsch S, Kleiner C, Eron K, Varney R, Grimm S. The value of intentional self-care practices: The effects of mindfulness on improving job satisfaction, teamwork, and workplace environments. Archives of Psychiatric Nursing, Volume 35, Issue 2, 2021, Pages 189-194, ISSN 0883-9417. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2020.10.003
Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, Sochalski J, Silber JH. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse burnout, and job dissatisfaction. JAMA. 2002 Oct 23-30; 288 (16): 1987-1993. https://doi.org/10.1001/jama.288.16.1987
Pereda AM. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Enf Neurol (Mex). 2011;10(3):163-167.
Linnan L, Bowling M, Childress J, Lindsay G, Blakey C, Pronk S, Wieker S, Royall P. Results of the 2004 National Worksite Health Promotion Survey. Am J Public Health. 2008 Aug;98(8):1503-1509. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.100313. Epub 29 nov 2007. PMID: 18048790; PMCID: PMC2446449.
Pelletier KR. A review and analysis of the clinical and cost-effectiveness studies of comprehensive health promotion and disease management programs at the worksite: update VIII 2008 to 2010. J Occup Environ Med. 2011 Nov;53(11):1310-1331. PMID: 22015548. https://doi.org/10.1097/JOM.0b013e3182337748
Shahrjerdi S, Mondalizadeh Z. The effects of an 8-week selective corrective exercises program on the worker’s productivity with the upper crossed syndrome-a randomized controlled trial. J Bodyw Mov Ther. 2024 Apr;38:299-305. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2023.09.007. Epub 2024 Feb 3. PMID: 38763573.
Pereira M, Comans T, Sjøgaard G, Straker L, Melloh M, O’Leary S, Chen X, Johnston V, Scand J. The impact of workplace ergonomics and neck-specific exercise versus ergonomics and health promotion interventions on office worker productivity: A cluster-randomized trial. Work Environ Health 2019;45(1):42-52. https://doi.org/10.5271/sjweh.3760
Alexander GK, Rollins K, Walker D, Wong L, Pennings J. Yoga for Self-Care and Burnout Prevention Among Nurses. Workplace Health Saf. 2015 Oct;63(10):462-470; quiz 471. https://doi.org/10.1177/2165079915596102. PMID: 26419795.
Groene O, editor. La implantación de la promoción de la salud en los hospitales: manual y formularios de autoevaluación [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [consultado 4 ene 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables/docs/PromoSaludHospitales.pdf
Taylor MJ, McNicholas C, Nicolay C, Darzi A, Bell D, Reed JE. Systematic review of the application of the plan-do-study-act method to improve quality in healthcare. BMJ Qual Saf. 2014 Apr;23(4):290-298. https://doi.org/10.1136/bmjqs-2013-001862. Epub 11 sep 2013. PMID: 24025320; PMCID: PMC3963536.
Goetzel RZ, Ozminkowski RJ. The health and cost benefits of work site health-promotion programs. Annu Rev Public Health. 2008;29:303-323. PMID: 18173386. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.29.020907.090930
Sorensen G, Landsbergis P, Hammer L, Amick BC 3rd, Linnan L, Yancey A, Welch LS, Goetzel RZ, Flannery KM, Pratt C. Workshop Working Group on Worksite Chronic Disease Prevention. Preventing chronic disease in the workplace: a workshop report and recommendations. Am J Public Health. 2011 Dec;101 Suppl 1(Suppl 1):S196-207. https://doi.org/10.2105/AJPH.2010.300075. Epub 21 jul 2011. PMID: 21778485; PMCID: PMC3222510.
Heidemann Ivonete Teresinha Schülter Buss. Promoción de la salud y la articulación con los determinantes sociales. Hacia promoc. Salud [Internet]. Enero de 2020 [consultado el 4 de enero de 2025]; 25(1): 9-10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772020000100009&lng=en / https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.1
Gil-Girbau M, Pons-Vigués M, Rubio-Valera M, Murrugarra G, Masluk B, Rodríguez-Martín B et al. Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit. Epub 22 nov 2021. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.011
Comunidad-semFYC. https://comunidad.semfyc.es/article/un-plan-de-salud-comunitario-por-que-y-para-que
Miller F. Programas de salud comunitaria alrededor del mundo. Atención Primaria. 2008;40(2):55-58. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-programas-salud-comunitaria-alrededor-del-13116146
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudia Ruíz-Huerta García de Viedma, Gema Vega González, Carmen Ferrer Arnedo, Natalia Cuenca Viñas, Carmen Ruíz Castro, Ana M. Palmar Santos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.