Communication as prevention of HIV infection and other sexually transmitted infections
e202012172
Keywords:
Communication, Prevention, HIV, AIDS, Sexually transmitted infectionsAbstract
Background: Interventions for health promotion and prevention of HIV infection and other sexually transmitted infections (STIs) are not being effective. I have analyzed the risk behaviors, the effectiveness of the campaigns, and the effectiveness of the channels, to determine the strategic keys of an effective communication. The aim of this work was to identify critical points and opportunities for communication improvement to promote behavioral changes and adoption of healthy lifestyles aimed at preventing HIV infections and other STIs.
Methods: Target audiences, channels, terminology used in the media, campaigns and behavior surveys were analyzed. The analysis was completed using the Focus Group’s qualitative research technique aimed at target audiences, made up of young people between 16-18 years old, and men who have sex with other men (MSM).
Results: Young people do not have quality information and do not distinguish reliable sources to make decisions. The terminology used in the media does not respond to the current epidemiological situation. The campaigns go unnoticed, the messages are very general, the channels are not appropriate, and they do not achieve behavioral changes. Focus groups are very useful for analyzing critical points and insights, which cannot be measured with quantitative methods.
Conclusions: A new communication model is necessary for prevention of HIV and STIs, with the participation of the target audience to make the problem visible, transmit quality information, train communicators, adapt messages and channels, and evaluate interventions through Focus Groups of key populations.
Downloads
References
Unidad de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2018: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida - D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid; Nov 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/home.htm
Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_2016.pdf
Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Prórroga 2017-2020. Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Prorroga2017_2020_15Jun18.pdf
ONUSIDA 90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Disponible en https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/90_90_90_es.pdf
ECDC Centro Europeo para la Prevención y control de enfermedades. http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Status-of-HIV-response-in-EU-EEA-2016-30-jan-2017.pdf
Unidad de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Estimación del Continuo de Atención del VIH en España, 2016. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología – Instituto de Salud Carlos III / Plan Nacional sobre el Sida – Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/ESTIMACION_DEL_CONTINUO_DE_ATENCION_DEL_VIH_EN_ESPANA.pdf
Infografía casos nuevos de VIH web institucional del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/InfDatosEpidemiologicosNovbre2017.pdf
Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH. Resultados 2018. Análisis de la evolución 2003-2018. Centro Nacional de Epidemiología- Instituto de Salud Carlos III/ Plan Nacional sobre el Sida - D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid; mayo 2019. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/home.htm
Rodríguez Ortiz de Salazar B, Barreales Soto S, Tuesta Reina R. Situación Laboral de las personas con infección por VIH en España. Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Junio 2018. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/EncuestaSituacionLaboralVIH_18072018.pdf
Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Mortalidad por VIH y sida en España, año 2016. Evolución 1981-2016. Centro Nacional de Epidemiología/ Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública- Plan Nacional sobre el Sida. Madrid; 2018.Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/MortalidadVIH2016_def.pdf
Unidad de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2017. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/Plan Nacional sobre el Sida, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2019. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Vigilancia_ITS_1995_2017_def.pdf
Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Healthy People. Disponible en http://www.healthypeople.gov/2010/Document/pdf/uih/2010uih.pdf
Rodríguez Ortiz de Salazar B, (2017). “La comunicación como estrategia para la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión sexual (ITS): identificación de las claves estratégicas para la elaboración de un Plan de comunicación“. Trabajo de fin de Master. Master Universitario en Comunicación de la Administración Pública 2015-2017 INAP-UIMP. Defendido ante Tribunal el 29 de septiembre de 2017 con la Calificación de Sobresaliente.
Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. HBSC (2014). Estudio HBSC o Estudio sobre las conductas saludables de jóvenes escolarizados Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/home.htm
Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad, EMIS (2013). Encuesta on-line europea para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (EMIS) Resultados en España, 2013. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/EncuestaEMIS2013.pdf. Última fecha de acceso 5 de mayo de 2017.
The EMIS Network. EMIS-2017 – The European Men-Who-Have-Sex-With-Men Internet Survey.Key findings from 50 countries. Stockholm: European Centre for Disease Prevention and Control; 2019. https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/emis-2017-european-men-who-have-sex-men-internet-survey
Fundación Vila Casas (2013). Informe Quiral 2012: La comunicación Pública en torno al Sida y el VIH, , Universidad Pompeu Fabra, 2013. Disponible en www.fundaciovilacasas.com/download-publicacio.php?id=604
Puig I (2017). Análisis y evaluación de la comunicación publicitaria del ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad en el periodo 2007-2016. Propuesta de un modelo de evaluación integrada 2017 Trabajo de fin de Master. Master Universitario en Comunicación de la Administración Pública 2015-2017 INAP-UIMP.
Coronado JM, Lopez JM (2006). Comunicación y Salud Pública desde los adolescentes. Comunicar Revista científica de comunicación y educación 2006: 26: 63-71.
Luque Martin N et al (2014). La difusión de las campañas de prevención del VIH en la prensa escrita española. Revista de Comunicación y Salud Vol. 4, pp 5-17.
Zhao Q et al (2010). HIV/AIDS awareness and knowlegde among secindary school students in China. World health & population. Vol 4, nº11, pp 38-48.
Breton-Lopez J, Buela-Casal J et al (2005). Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de VIH/SIDA en adolescentes Psicothema Vol. 17, (4), 590-596.
Ramallo M, Roussos A (2008). Lo cualitativo, un modelo para la compresión de los métodos de investigación. Documento de trabajo Nª 216. Universidad de Belgrado Disponible en http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/216_ramallo.pdf 14 de agosto de 2017
Santiago J, Roussos JA (2010). El Focus Group como técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo Nº 256. Universidad de Belgrado. Disponible en http://repositorio.ub.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf
CIMA 2017 “Verano 1993” de Carla Simón. https://cimamujerescineastas.es/verano-1993-de-carla-simon-
Video del Príncipe Harry haciéndose la prueba del VIH en directo. https://www.abc.es/internacional/abci-principe-harry-somete-prueba-5035577258001-20160714022002_video.html
Informe de la juventud en España 2016 INJUVE. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf
Casabona J (2009). 1 diciembre. El sida ¿una epidemia secuestrada? El Periódico de Cataluña. Extraído de http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20091201/sida-una-epidemia-secuestrada/109469.shtml
Folch C et al (2015). Alto consumo de drogas recreativas y conductas sexuales de riesgo en hombres que tiene relaciones sexuales con hombres. Medicina Clínica 2015;145(3);102-7.
Bourne A et al (2015). Illicit drugs use in sexual setting (“chemsex”) and HIV/STI transmission risk behaviour among gay men in South London: findings from qualitative study Sex Transm Infect 2015 ;91(8); 564-8.
Soriano R (2017). El chemsex y sus vínculos con el uso de aplicaciones de geolocalización entre hombres que tienen relaciones con hombres en España: un análisis etnográfico virtual. Revista multidisciplinar del Sida 2017 Vol 5 Nº 1; 8-20.
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad (2011). Prevención del VIH a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/VIH_TIC.pdf última fecha de acceso 5 de mayo de 2017
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2020 Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.