Salud bucal relacionada con las condiciones de trabajo, hábitos de higiene y atención en salud en trabajadores con empleos de subsistencia de Medellín (Colombia). Estudio Descriptivo
e202505024
Palabras clave:
Trabajo, Salud oral, Higiene oral, Riesgos Laborales, Salud laboralResumen
FUNDAMENTOS // Registrar la relación entre las condiciones de salud bucal, los hábitos, el acceso y utilización de servicios de salud, las condiciones sociodemográficas y laborales en trabajadores informales, aporta evidencia para diseñar e implementar políticas públicas. El objetivo de este trabajo fue describir la relación existente entre la percepción de una regular, mala o muy mala salud bucal y las condiciones de trabajo, los hábitos de higiene y la atención en salud bucal en trabajadores con empleos de subsistencia de Medellín (Colombia) en 2016.
MÉTODOS // Se realizó un estudio transversal con fuente primaria de información, tomada mediante encuesta a 686 trabajadores informales. Las variables consideradas fueron: condiciones sociodemográficas; condiciones laborales; hábitos; comorbilidades; y atención en salud bucal. La variable dependiente fue la percepción de salud bucal regular, mala o muy mala. Se elaboraron análisis exploratorios relacionales y multivalentes.
RESULTADOS // Trabajadores con cincuenta (±11) años, 57,6% de hombres, reportaron regular, mala/muy mala salud bucal en un 44,5%. Se asociaron a esta percepción: ser hombre (RP=1,26/IC=1,05;1,51); tener entre treinta y cuarenta y cuatro (RP=3,04/IC=1,36;6,81), y cuarenta y cinco años o más (RP=2,65/IC=1,17;6,00); ingresos inferiores o iguales a 500.000 pesos colombianos (RP=1,20/IC=1,00;1,43); cinco años o menos de escolaridad (RP=1,22/IC=1,01;1,27) y más de treinta años en su labor y realizar consulta odontológica por urgencia (RP=1,66/IC=1,10;2,52); considerar regular (RP=1,68/IC=1,02;2,75), mala o muy mala (RP=2,00/IC=1,00;3,99) la atención; cambiar el cepillo de dientes una vez o más al año (RP=1,80/IC=1,18;2,74); haber perdido dientes (RP=1,78/IC=1,33;2,38); tener prótesis (RP=1,23/IC=1,03;1,47); tener problemas para masticar (RP=2,16/IC=1,86;2,51); tragar (RP=1,84/IC=1,54;2,21); hablar (RP=1,35/IC=1,02;1,78); y consumir alimentos calientes o fríos (RP=1,22/IC=1,03;1,45).
CONCLUSIONES // Las condiciones que se asociaron a peor percepción de salud bucal como ingresos, escolaridad, hábitos y el acceso y utilización de servicios de salud bucal, podrían mejorarse incorporando estrategias de política pública.
Descargas
Citas
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Richmond S, Chestnutt I, Shennan J, Brown R. The relationship of medical and dental factors to perceived general and dental health. Community Dent Oral Epidemiol. 2007 Apr;35(2):89-97.
D’Souza RN, Collins FS, Murthy VH. Oral Health for All-Realizing the Promise of Science. N Engl J Med. 2022 Mar 3;386(9):809-811.
Universidad de Antioquia, Agudelo-Suárez AA, Vásquez-Hernández A, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Zapata-Villa C, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Calidad de vida relacionada con la salud bucal en mujeres en situación de prostitución en Medellín (Colombia) y sus factores relacionados. CES Odontol. 2017;30(2):3-15.
Duque VE, Tamayo Castrillón J, Echeverri Cadavid PA, Gutiérrez Osorio AY, Sepúlveda Correa D, Giraldo Ramírez O et al. Calidad de vida relacionada con la salud bucal en adultos mayores que consultan a la IPS Universitaria de Medellín y sus factores asociados (Oral health related quality of life in older adults assisting “IPS Universitaria” of Medellín and associated factor). 2013; VOL.26.
Gómez-Palencia IP, Castillo-Ávila IY, Banquez-Salas AP, Castro-Ortega AJ, Lara-Escalante HR. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Rev Salud Pública. 2012 Jun;14(3):448-459.
Urrea SA, Suárez AAA, Vergel FL, Orozco CL, Herrera ÉE, López AP et al. Calidad de vida y salud bucal: Perspectiva de adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública de Medellín, Colombia. Gerenc Políticas Salud [Internet]. 2015 Dec 9 [consultado 6 mar 2024];14(29). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/15145
Duque MOG, García S, Tamayo D, Arango DC, Cardona ÁMS, Ospina FLR et al. Sociodemographic, environmental and labor conditions related to the presence of conjunctivitis and skin irritation in a group of informal street vendors in downtown Medellin, 2015-2019. Rev Bras Med Trab. 2021 Mar;19(1):13.
Duque MG, Cardona-Arango MD, Segura-Cardona AM, Rodríguez-Ospina FL, Molina CF, Ochoa DR et al. Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín. Rev Argent Endocrinol Metab. 2019 Jun;56(2):40-49.
Vásquez D, Garzón Duque MO. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y factores de riesgo cardiovasculares en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio de Antioquia, Colombia, 2017-2018. Gerenc Políticas Salud [Internet]. 2021 Jul 15 [consultado 7 mar 2024];20. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/29432
Garzón Duque MO, Rodríguez Ospina FL, Segura Cardona AM, Cardona Arango D, Saldarriaga PJ, Giraldo A et al. Síntomas de depresión y factores relacionados en trabajadores con empleos de subsistencia en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2023 Dec 1;52:S92–104.
Garzón Duque MO, Rodríguez Ospina FL, Callejas LMS, Alviar JJA, Arango DC, Sanchez MO et al. Sanitary and environmental conditions related to food poisoning among informal street vendors in downtown Medellín, Colombia, 2016. Rev Bras Med Trab. 21(1):e2023806.
DANE-Empleo informal y seguridad social, 2022 [Internet]. [consultado 6 mar 2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Garzón-Duque MO, Cardona-Arango MD, Rodríguez-Ospina FL, Segura-Cardona AM. Informality and employment vulnerability: application in sellers with subsistence work. Rev Saúde Pública. 2017 Nov 7;51:89.
Murguiondo MS, Velásquez MR, Mendoza RD, Avilés AGP. Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la calidad de vida. 2011.
Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clínica Med Fam. 2012 Feb;5(1):9-16.
Acosta AR, Álvarez AFS, Gómez DE, Rendón MC, Guerrero LAG, Lamos OAT et al. Caracterización sociodemográfica de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Santiago de Cali. 2016, 49 pg. [Internet] Consulta [14/01/2025]. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78172/1/T00377.pdf
Castiblanco SE. Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Soc Econ [Internet]. 2018 May 2 [consultado 6 mar 2024];(34). Disponible en: https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/6479
Chen WL, Chen YY, Wu WT et al. Examining relationship between occupational acid exposure and oral health in workplace. BMC Public Health 20, 1371 (2020). https://doi.org/10.1186/s12889-020-09496-6
De Reu G, Vanobbergen J, Martens LC. The influence of social indices on oral health and oral health behaviour in a group of Flemish socially deprived adolescents. Community Dent Health. 2008;25(1):33-37. [Internet]. Consulta [11/01/2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18435232/
Zhang J, Sardana D, Wong MCM, Leung KCM, Lo ECM. Factors Associated with Dental Root Caries: A Systematic Review. JDR Clin Trans Res. 2020;5(1):13-29. doi: http://dx.doi.org/10.1177/2380084419849045. Internet]. Consulta [11/01/2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31145661/
Chalub LLFH, Martins CC, Ferreira RC, Vargas AMD. Functional Dentition in Brazilian Adults: An Investigation of Social Determinants of Health (SDH) Using a Multilevel Approach. Ali M, editor. PLOS ONE. 2016 Feb 10;11(2):e0148859.
Colombia. Ministerio de Protección Social, editor. Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Medellín: Ministerio de Protección Social; 2008. 142 p.
Bommireddy VS, Gayathri Naidu SS, Kondapalli TP, Kommineni HC, Madem R, Padagala GM. Oral hygiene habits, oral health status, and oral health care seeking behaviors among spinning mill workers in Guntur district: A cross-sectional study. J Family Med Prim Care 2020;9:3025-9. Internet]. Consulta [11/01/2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7491839/pdf/JFMPC-9-3025.pdf
Kumar A, Puranik MP, Sowmya KR, Rajput S. Impact of occupational dental erosion on oral health-related quality of life among battery factory workers in Bengaluru, India. Dent Res J (Isfahan). 2019 Jan-Feb;16(1):12-17. PMID: 30745913; PMCID: PMC6340224. [Internet]. Consulta [11/01/2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6340224/pdf/DRJ-16-12.pdf
Bernabé E, Marcenes W et al. Income Inequality and Tooth Loss in the United States. 2011 [Internet]. [consultado 12 mar 2024]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022034511400081
Abegg C, Croucher R, Marcenes WS, Sheiham A. How Do Routines of Daily Activities and Flexibility of Daily Activities Affect Tooth-cleaning Behavior? J Public Health Dent. 2000;60(3):154-158.
Ford PJ, Rich AM. Tobacco Use and Oral Health. Addict Abingdon Engl. 2021 Dec;116(12):3531-3540. [Internet] Consulta [14/01/2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33822437/
Chaffee BW, Lauten K, Sharma E, Everard CD, Duffy K, Park-Lee E et al. Oral Health in the Population Assessment of Tobacco and Health Study. J Dent Res. 2022 Aug;101(9):1046-1054.
Axelsson P, Paulander J, Lindhe J. Relationship between smoking and dental status in 35-, 50-, 65-, and 75-year-old individuals. J Clin Periodontol. 1998 Apr;25(4):297-305.
Walter C, Bornstein MM, Ramseier CA. El tabaquismo: un factor de riesgo esencial para la salud oral. Quintessence. 2010 Jun 1;23(6):282-296.
Singh A, Peres MA, Watt RG. The Relationship between Income and Oral Health: A Critical Review. J Dent Res. 2019 Jul;98(8):853-860.
Irie K, Yamazaki T, Yoshii S, Takeyama H, Shimazaki Y. Is there an occupational status gradient in the development of periodontal disease in Japanese workers? A 5-year prospective cohort study. J Epidemiol. 2017;27(2):69-74.
Asawa K, Pujara P, Tak M, Nagarajappa R, Aapaliya P, Bhanushali N et al. Oral health status of fishermen and non-fishermen community of Kutch district, Gujarat, India: a comparative study. Int Marit Health. 2014;65(1):1-6.
De Reu G, Vanobbergen J, Martens LC. The influence of social indices on oral health and oral health behaviour in a group of Flemish socially deprived adolescents. Community Dent Health. 2008;25(1):33-37. [Internet]. Consulta [11/01/2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18435232/
Lukacs JR, Largaespada LL. Explaining sex differences in dental caries prevalence: Saliva, hormones, and “life-history” etiologies. Am J Hum Biol. 2006;18(4):540-555.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Osley Garzón Duque, Luis Manuel Ortiz Velázquez, Rodriguez-Ospina FL, Valentina Sánchez Pabón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.