Evaluación del material educativo de las cajetillas de cigarrillos de las campañas para el control del consumo de tabaco en el municipio de Barbosa, Santander-Colombia

e201906030

Autores/as

  • Nubia González Jiménez Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Grupo de investigación Salud Pública HYGEA. Colombia.
  • Adriana Valero Ortiz Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Grupo de investigación OXIGENAR. Colombia.
  • Diana Rosas Gambindo Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Grupo de investigación OXIGENAR. Colombia.
  • Jenny Quiroga Rocha Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Grupo de investigación OXIGENAR. Colombia.
  • Ledmar Vargas Rodríguez Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud. Grupo de investigación Salud Pública HYGEA. Colombia.

Palabras clave:

Tabaquismo, Advertencias, Etiquetado de productos, Efectividad

Resumen

Fundamentos: Las advertencias sanitarias impresas en los paquetes de cigarrillos, se constituyen en una estrategia para controlar el consumo de cigarrillos e inducir cambios de comportamiento del fumador frente al hábito tabáquico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el material educativo de las cajetillas de cigarrillos de las campañas de control de tabaco, en un grupo de fumadores de una ciudad de Colombia.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal; 189 fumadores valoraron 21 imágenes de cajetillas de cigarrillos, utilizadas en Colombia, a través de instrumento de la Organización Panamericana de la Salud – OPS. Se realizó análisis univariado de variables; en la fase analítica se utilizó la prueba paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson; se aceptó significación estadística con un valor de p<0,05.

Resultados: Las 21 imágenes fueron evaluadas como poco atractivas (77,5%), aceptadas (9,1%), entendidas (14,7%) y no inducen a dejar de fumar (80,2%). Existe asociación estadística entre el entendimiento/identificación de las imágenes y la escolaridad de los fumadores (p=0.004); inducción a la acción de las imágenes y nivel socioeconómico de los fumadores (p=0.01); atracción de las imágenes y el sexo del fumador (p=0.02), al igual que la aceptación y nivel socioeconómico (p=0.02).

Conclusiones: Las imágenes utilizadas en las cajetillas de cigarrillos, requieren de reformas y ajustes a alineamientos internacionales, para que respondan como medio en la trasmisión de mensajes de salud pública, en cuanto a la percepción del riesgo y los cambios de comportamiento reales frente al consumo de cigarrillo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gutiérrez FJ. El tabaquismo como problema de salud pública. En: Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. 2003. p. 32 – 35.

Papaz R. ¿Porque el consumo de tabaco es una prioridad de salud pública? En: Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. 2011. Vol. 16, No. 127: 35 – 42.

Cabrera A., Candeias MF. El modelo de análisis estratégico para la promoción de la salud y el control local del tabaquismo. Rev Facult Nal Salud Púb. 1999. 17 (1): 9-16.

World Health Organization. Guidelines for controlling-monitoring tobacco epidemic. Geneva: WHO, 1998; 07 – 52.

Organización Panamericana De La Salud. Tabaquismo: una amenaza constante para la salud. Washington D.C.: OPS, 1997; 15 – 61.

WHO. Framework Convention on Tobacco Control. Geneva: World Health Organization, 2003.

Guidelines for implementation of Article 11 of the WHO Framework Convention on Tobacco Control (Packaging and labelling of tobacco products), 2005; p. 2-3.

WHO. Report on the global tobacco epidemic, 2008: the MPOWER package. Geneva: World Health Organization, 2008.

Muñoz Y., Chebat JC. Evaluación cognitiva y reacción emocional a la variación de la amenaza y el emisor en las advertencias contra productos adictivos: proposiciones de investigación. Cuadernos de Administración. 2007; 20 (33): 55 - 59.

Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe final [en línea]. Bogotá: los autores, 2014. Disponible en https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Secretaría de Salud de Santander. Observatorio de Salud Pública de Santander. Secretaria local de salud de Barbosa Santander. Análisis de la situación de Salud con el modelo de determinantes sociales de salud 2014. Municipio de Barbosa. 2014.

CIE-1: Capitulo V. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación en Atención Primaria. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Ed. Meditor.1996.

Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie PALTEX para técnicos medios y auxiliares N° 10. Washington: OPS, 1984.

Ziemendorff S., Krause A. Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de educación sanitaria). Convenio GTZ-OPS/CEPIS. Chiclayo. 2003; 10: 8 – 9.

World Health Organization. Tobacco Free Initiative. Why is tobacco a public health priority? [En línea]. Ginebra: OMS, 2013. [Citado el 14-05-2018]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/health_priority/en/print.html

Aparicio Sáenz L. ¿Son efectivas las imágenes en las cajetillas de tabaco? Madrid: Medicablogs, 2010;

González Jiménez NM. Evaluación de la calidad y efectividad potencial de material educativo en salud de tipo visual/impreso utilizado en las cajetillas de cigarrillos de las campañas antitabaco. Trabajo de grado para optar a título de Magister en Salud pública. Repositorio - Universidad Autónoma de Manizales. 2018; 1 – 139.

Goodall C., Appiah O. Adolescents’ perceptions of Canadian cigarette package warning labels: investigating the effects of message framing. Health Communic. 2008. 23 (2): 117-127.

Liefeld J. The relative importance of the size, content and pictures on cigarette package warnings messages. Ottawa: Department of Consumer Studies, University of Guelph. Health Canada. 1999; 10: 5 – 18.

Hammond D. Graphic Canadian warning labels and adverse outcomes: evidence from Canadian smokers. Amer J Public Health. 2004; 94(8): 1442-45.

Borland R. How reactions to cigarette packet health warnings influence quitting: findings from the ITC Four Country Survey. Addiction. 2009. 104 (4): 669-675.

Nascimento B. Avoidance of smoking: the impact of warning labels in Brazil. Tobacco Control. 2008; 17: 405-409.

Brazil: Health Warnings on tobacco products – 2009. Rio de Janeiro: National Cancer Institute, Ministry of Health, 2008.

United Kingdom Department of Health. Consultation on the introduction of picture warnings on tobacco packs. [En línea]. [s.l.: s.n.], 2007. [Citado el 24-05-2018]. Disponible en: www.dh.gov.uk/en/Consultations/Responsestoconsultations/DH_077960

Hammond D. Chapter 1, Evidence summary. Tobacco labelling toolkit. Paris, International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. [En línea]. [s.l.: s.n.], 2009. [Citado el 08-07-2014]. Disponible en: http://www.tobaccolabels.ca/tobaccolab/ iuatldtool

Fong GT. Evaluating FCTC policies and whether they are closing the equity gap: findings from the ITC Project. 14th World Conference on Tobacco or Health. Mumbai. 2009: 10 - 15.

Instituto Nacional De Cancerología dice que los resultados son positivos. Advertencias contra consumo de cigarrillo: son efectivas?. El Espectador.com [En línea]. Junio 7 2013. [Citado el 24-09-2014]. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/advertencias-contra-consumo-de-cigarrillo-efectivas-articulo-426622.

Sanchez J., Velarda L. Análisis del efecto de las imágenes de advertencia a los fumadores, en las cajetillas de cigarrillos, sobre el hábito de fumar en los jóvenes caleños. 2012. Disponible en: http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/3366/1/TCP01093.pdf

Monroy D. Teoría prospectiva, efecto marco y los mensajes de disuasión de consumo de tabaco en Colombia. Revista Universitas Javeriana. 2011; 17: 35 – 39.

Datafolha Instituto de Pesquisas. Opinião pública: Campanha contra o fumo [Public opinion: Campaign against smoking]. Internet summary of findings, April 21, 2002. [En línea]. Sao Paulo: La Institución, 2002. [Citado el 07-04-2018]. Disponible en: (http://datafolha.folha.uol.com.br/po/ver_po.php?session=625

Canadian Cancer Society. Evaluation of new warnings on cigarette packages. Prepared by: Environics, Focus Canada 2001-3; [En línea]. Otawa: Edit. Canadian Cáncer Society, 2001. [Citado el 15-05-2014]. Disponible en: http://www.cancer.ca

Health Promotion Board. Graphic health warnings on tobacco packaging inspire smokers to quit the habit [press release]. [En línea]. Singapur: Edit. Health Promotion Board, 2001. [Citado el 29-06-2018]. Disponible en: http://www.hpb.gov.sg/hpb/default.asp?pg_id=2982

International Tobacco Control Policy Evaluation Project. Wave 2 Data, Thailand, 2007. [En línea]. Bangkok: Edit. International Tobacco control policy evaluation proyect, 2007. [Citado el 07-05-2018]. Disponible en: http://www.itcproject.org/projects/thailand

Chang F. The impact of graphic cigarette warning labels and smoke-free law on health awareness and thoughts of quitting in Taiwan. Health Educat Res. 2011. 26 (2): 179-191.

Thrasher JF. Hacia el consumo informado de tabaco en México: efecto de las advertencias con pictogramas en población fumadora. Salud Públ Méx. 2012. 54 (3): 242-253.

Thrasher JF. Análisis del impacto en fumadores mexicanos de los avisos gráficos en las cajetillas de cigarros. Salud Públ Méx. 2006; 48: s65-s74.

Thrasher J. Impacto de las advertencias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos en México: resultados de una encuesta en fumadores de Guadalajara. Salud Públ Méx. 2012; 54 (3): 254-263.

Cavalcante, T. Labelling and packaging in Brazil (WHO Tobacco Free Initiative Toolkit Series). [En línea]. Geneva: World Health Organization, 2003. [Citado el 16-05-2018]. Disponible en: (http://www.who.int/tobacco/training/success_stories/en/best_practices_brazil_labelling.pdf

Li, J. Y Grigg, M. New Zealand: new graphic warnings encourage registrations with the quitline. Tobacco Control. 2009; 18 (19): 72 - 77.

Thrasher JF. Estimating the impact of different cigarette package warning label policies: The auction method. Addict Behav. 2007; 32 (12): 2916-25.

Murray-West, Rosie. Warnings on cigarettes ‘destroying brand value’. Daily Telegraph. [En línea]. [s.l.: s.n.], 2004. [Citado el 29-06-2018]. Disponible en: 28 September 2004 http://www.telegraph.co.uk/finance/2895983/Warnings-on-cigarettes-destroying-brand-value.html

Health Warnings on cigarette and tobacco packs: report on research to inform European standardization. London: Health Education Authority, 1990.

Strahan EJ. Enhancing the effectiveness of tobacco package warning labels: a social psychological perspective. Tobacco Control. 2002; 11 (3): 183-190.

Health Canada. Les Études de Marché Créatec+. Effects of increasing the area occupied by health warnings on cigarette packages. Ottawa: Health Canada, 1999.

Süssenbach P, Niemeier S., Glock S. Effects of and attention to graphic warning labels on cigarette packages. Psychol Health. 2013; 28 (10): 1192-1206.

Kees J. Understanding how graphic pictorial warnings work on cigarette packaging. J Pub Pol Marketing. 2010; 29 (2): 265-276.

Commonwealth Department Of Health And Ageing. Applied Economics. Cost-benefit analysis of proposed new health warnings on tobacco products. [En línea]. Australia: Common wealth Department of Health and Ageing, 2003. [Citado el 16-08-2018]. Disponible en: (http://www.treasury.gov.au/documents/836/PDF/Cost_Benefit_Analysis.pdf

Tobacco Products Information Regulations. Regulatory impact analysis statement. Canada Gazette Part I, 2000; 52 -63.

United Kingdom Department Of Health. The introduction of picture warnings on tobacco packs. Final regulatory impact assessment. 23 August 2007. [En línea]. Londres: Edit. United Kingdom Departamento of Health, 2007. [Citado el 06-05-2018]. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/en/ Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsLegislation/DH_077961

Gantiva Carlos. Diseño y validación de un conjunto de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensam. Psicol. 2012; 10 (2): 113-122

Descargas

Publicado

04-06-2019

Cómo citar

1.
González Jiménez N, Valero Ortiz A, Rosas Gambindo D, Quiroga Rocha J, Vargas Rodríguez L. Evaluación del material educativo de las cajetillas de cigarrillos de las campañas para el control del consumo de tabaco en el municipio de Barbosa, Santander-Colombia: e201906030. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 4 de junio de 2019 [citado 16 de mayo de 2025];93:13 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1212