Toxoplasmosis en España, análisis de las hospitalizaciones en el periodo 1997-2018
e202112194
Palabras clave:
Toxoplasmosis, Infección por Toxoplasma gondii, Admisión hospitalariaResumen
Fundamentos: La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa sistémica. Se contrae principalmente por ingestión de quistes y ooquistes de Toxoplasma gondii o por afectación fetal tras la primoinfección de la madre embarazada (toxoplasmosis congénita). La prevalencia en España presenta una gran variabilidad, dependiendo de la región y el estudio. La incidencia en otros países europeos refleja un descenso en los últimos años. El objetivo de este estudio fue caracterizar la presencia y el patrón epidemiológico de la enfermedad en la población española a partir de los casos hospitalizados con un diagnóstico de toxoplasmosis al alta.
Métodos: A través de la plataforma interactiva del Registro de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD) del Ministerio de Sanidad se obtuvieron los datos de altas hospitalarias con diagnóstico “toxoplasmosis”. Se calcularon frecuencias y tasas de altas hospitalarias (TH) según sexo, grupos de edad, comunidad autónoma y diagnóstico al alta. Se analizó la evolución temporal del número de hospitalizaciones a través de gráficos de secuencia. Las tendencias y las pendientes de las TH se analizaron mediante modelos de regresión “joinpoint”, estimándose el porcentaje de cambio anual medio (PCAM) en las TH y su intervalo de confianza al 95%.
Resultados: Se contabilizaron 13.704 casos con diagnóstico toxoplasmosis al alta, el 58% hombres. La tasa de hospitalización (TH) más elevada se dio en hombres, en el grupo de 15-44 años (5.804 altas y TH=2,52). Se observa un descenso del 76,8% en el número de altas a lo largo del periodo estudiado, éste fue progresivo y afectó a todas las comunidades autónomas; siendo más acusado en hombres (81,9% vs 63,9%).
Conclusiones: El número de hospitalizaciones por toxoplasmosis en España se redujo notablemente a lo largo del periodo estudiado (1997-2018), mostrando una tendencia similar a la referida en otros estudios europeos. El descenso en los ingresos fue progresivo y afectó fundamentalmente a hombres de 15 a 44 años.
Descargas
Citas
Heymann DL (2015). Control of communicable diseases manual. An official report of the American Public Health Association. 20 Ed. Apha Press. (pp. 614-617).
Protocolo de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Toxoplasmosis Congénita. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III. Junio, 2015; 604-612. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/PROTOCOLOS/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Toxoplasmosis%20Cong%C3%A9nita.pdf [citado mayo de 2021].
Nogareda F, Le Strat Y, Villena I, De Valk H, Goulet V. Incidence and prevalence of Toxoplasma gondii infection in women in France, 1980-2020: model-based estimation. Epidemiol Infect. 2014 Aug;142(8):1661-70. doi: 10.1017/S0950268813002756
Flegr J, Prandota J, Sovičková M, Israili ZH. Toxoplasmosis--a global threat. Correlation of latent toxoplasmosis with specific disease burden in a set of 88 countries. PLoS One. 2014 Mar 24;9(3):e90203. doi: 10.1371/journal.pone.0090203.
Said B, Halsby KD, O’Connor CM, Francis J, Hewitt K, Verlander NQ et al. Risk factors for acute toxoplasmosis in England and Wales. Epidemiol Infect. 2017 Jan;145(1):23-29. doi: 10.1017/S0950268816002235.
Furtado JM, Smith JR, Belfort R Jr, Gattey D, Winthrop KL. Toxoplasmosis: a global threat. J Glob Infect Dis. 2011 Jul;3(3):281-4. doi: 10.4103/0974-777X.83536.
Aguirre AA, Longcore T, Barbieri M, Dabritz H, Hill D, Klein PN et al. The One Health Approach to Toxoplasmosis: Epidemiology, Control, and Prevention Strategies. Ecohealth. 2019 Jun;16(2):378-390. doi: 10.1007/s10393-019-01405-7.
Rostami A, Riahi SM, Gamble HR, Fakhri Y, Nourollahpour Shiadeh M et al. Global prevalence of latent toxoplasmosis in pregnant women: a systematic review and meta-analysis. Clin Microbiol Infect. 2020 Jun;26(6):673-683. doi: 10.1016/j.cmi.2020.01.008.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019) Registro de Atención Sanitaria Especializada RAE – CMBD. Manual de definiciones y glosario de términos. Portal estadístico. https://pestadistico.inteligenciadegestion.mscbs.es/publicoSNS/S/rae-cmbd. Acceso en noviembre de 2020 y abril de 2021.
Joinpoint Trend Analysis Software [Internet]. Disponible en: https://surveillance.cancer.gov/joinpoint/ [citado abril de 2021].
Said B, Halsby KD, O’Connor CM, Francis J, Hewitt K, Verlander NQ et al. Risk factors for acute toxoplasmosis in England and Wales. Epidemiol Infect. 2017 Jan;145(1):23-29. doi: 10.1017/S0950268816002235
Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Aplicación de radiaciones ionizantes a los alimentos. N Ref: AESA-2003-004. Doc del Comité Científico, 22 septiembre 2004.
Opsteegh M, Kortbeek TM, Havelaar AH, van der Giessen JW. Intervention strategies to reduce human Toxoplasma gondii disease burden. Clin Infect Dis. 2015;60(1):101-107. https://doi.org/10.1093/cid/ciu721
Le LT, Spudich SS. HIV HIV-Associated Neurologic Disorders and Central Nervous System Opportunistic Infections in HIV. Semin Neurol, 2016;36(4):373-81. doi: 10.1055/s-0036-1585454
European Centre for Disease Prevention and Control. Congenital toxoplasmosis. In: ECDC. Annual epidemiological report for 2017. Stockholm: ECDC; 2019.
Menchi-Elanzi M, Mayoral AM, Morales J, Pinargote-Celorio H, González-Alcaide G, Ramos-Rincón JM. Toxoplasma gondii infection in hospitalized people living with HIV in Spain, 1997 to 2015. Parasitol Res. 2021 Feb;120(2):755-761. doi: 10.1007/s00436-020-07007-5
Soriano V, Ramos JM, Barreiro P, Fernandez-Montero JV. 5AIDS Clinical Research in Spain-Large HIV Population, Geniality of Doctors, and Missing Opportunities. Viruses, 2018;10(6):293.
Martin-Iguacel R, Ahlström MG, Touma M, Engsig FN, Stærke NB, Stærkind M et al. Incidence, presentation and outcome of toxoplasmosis in HIV infected in the combination antiretroviral therapy era. J Infect. Secur 2017;75(3):263-273.19.
Rajapakse S, Weeratunga P, Rodrigo C, de Silva NL, Fernando SD. Prophylaxis of human toxoplasmosis: a systematic review. Pathog Glob Health. 2017 Oct;111(7):333-342. doi: 10.1080/20477724.2017.1370528
Robert-Gangneux F, Meroni V, Dupont D, Botterel F, Aguado Garcia JM, Brenier-Pinchart MP et al. Toxoplasmosis in Transplant Recipients, Europe, 2010–2014. Emerg Infect Dis. 2018; 24: 1497–1504. doi: 10.3201/eid2408.180045
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Rosa Mª Estévez Reboredo, Isabel de Fuentes Corripio, Rocío Carmona, Rosa Cano Portero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.