Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos

e202004023

Autores/as

  • Raúl Jiménez Boraita Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño. España.
  • Daniel Arriscado Alsina Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño. España.
  • Josep María Dalmau Torres Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño. España.
  • Esther Gargallo Ibort Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño. España.

Palabras clave:

Migrantes, Estilo de vida, Calidad de vida, Bienestar físico, Bienestar psicológico

Resumen

Fundamentos: Los flujos migratorios han provocado que la población migrante se convierta en un colectivo importante en la sociedad española, haciendo necesaria su integración tanto en el ámbito social como escolar. Con ese propósito, se analizaron las diferencias entre migrantes y autóctonos en una población de adolescentes de una región del norte de España desde una perspectiva integral de la salud, evaluando distintos indicadores tanto físicos como psicológicos y sociales.
Métodos: Estudio trasversal aplicado a una muestra de 761 escolares, distribuidos en 618 autóctonos (14,49 ± 1,62 años) y 143 migrantes (14,55 ± 1,66 años). Se realizó un análisis descriptivo, comparativo y correlacional de los datos obtenidos de las variables de adherencia a la dieta mediterránea, nivel de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoestima, satisfacción de la imagen corporal, horas de sueño nocturno, índice de masa corporal, consumo máximo de oxígeno, rendimiento académico y nivel socioeconómico.
Resultados: El alumnado migrante presentó valores significativamente menores en el nivel socioeconómico (p<0,001), rendimiento académico (p<0,001), autoestima (p<0,05), nivel de actividad física (p<0,05), capacidad aeróbica (p<0,05), adherencia a la dieta mediterránea (p<0,05) y satisfacción corporal (p<0,05). En relación a la calidad de vida relacionada con la salud (p<0,001), se reportaron diferencias a nivel global y en todas las dimensiones analizadas, excepto en la satisfacción con el entorno educativo. Además, exclusivamente en el caso de los migrantes, el nivel socioeconómico se asoció con el apoyo social (r=0,256), el rendimiento académico (r=0,261) y la adherencia a la dieta mediterránea (r=0,166).
Conclusiones: Los resultados obtenidos destacan el relevante papel que el contexto escolar ejerce como promotor de salud e integración en los alumnos migrantes. Se hace necesaria la implementación de estrategias que promuevan el acceso a la práctica física y a alimentos saludables con el objetivo de favorecer la mejora de la salud comunitaria y, en especial, de los grupos más vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Instituto Nacional de Estadística. Padrón Continuo en España. 1 de enero de 2019.

Ronda E, Ortiz G, Hernando C, Vives C, Gil D y Casabona J. Características generales de los artículos originales incluidos en las revisiones bibliográficas sobre salud e inmigración en España. Revista Española de Salud Pública. 2014;88(6):675-685.

Furumoto A, Gehlert S, Sohmer D, Olopade O y Sacks T. Early-life conditions and mechanisms of population health vulnerabilities. Health Affairs. 2007;26(5):1238-1248.

Meroc E, Moreau N, Lebacq T, Dujeu M, Pedroni C, Godin I y Castetbon K. Immigration and adolescent health: the case of a multicultural population. Public health. 2019;175:120-128.

San Mauro I, Megías A, García de Angulo B, Bodega P, Rodríguez P, Grande G, Micó V, Romero E, García N, Fajardo D y Garicano E. Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria. 2015;31(5):1996-2005.

Breslow L y Enstrom, JE. Persistence of health habits and their relationship to mortality. Preventive medicine. 1980;9(4):469-483.

Burdette AM, Needham BL, Taylor MG y Hill TD. Health lifestyles in adolescence and self-rated health into adulthood. Journal of health and social behavior. 2017;58(4): 520-536.

Vieno A, Santinello M, Lenzi M, Baldassari D y Mirandola M. Health status in immigrants and native early adolescents in Italy. Journal of community health. 2009;34(3):181-187.

Imhof K, Faude O, Donath L, Bean-Eisenhut S, Hanssen H y Zahner L. The association of socio-economic factors with physical fitness and activity behaviours, spinal posture and retinal vessel parameters in first graders in urban Switzerland. Journal of sports sciences. 2016;34(13):1271-1280.

Fernández-Alvira JM, Börnhorst C, Bammann K, Gwozdz W, Krogh V, Hebestreit A, Barba G, Reisch L, Eiben G, Iglesia I, Veidebaum T, Kourides Y, Kovacs E, Huybrechts I, Piegot I y Moreno LA. Prospective associations between socio-economic status and dietary patterns in European children: the Identification and Prevention of Dietary-and Lifestyle-induced Health Effects in Children and Infants (IDEFICS) Study. British Journal of Nutrition. 2015;113(3):517-525.

Silva M, Loureiro A y Cardoso G. Social determinants of mental health: a review of the evidence. The European Journal of Psychiatry. 2016;30(4):259-292.

Constant AF. The healthy immigrant paradox and health convergence. DICE Report. 2017;15(3):20-25.

Horenczyk G y Tatar M. Conceptualizing the school acculturative context: School, classroom, and the immigrant student. Realizing the potential of immigrant youth. 2012:359-375.

Atienza FL, Moreno Y, Balaguer I. Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. 2000;22:29-42.

Aymerich M, Berra S, Guillamón I, Herdman M, Alonso J, Ravens U y Rajmil L. Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN: un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente. Gaceta Sanitaria. 2005;19(2):93-102.

Stunkard A y Stellar E. Eating and its disorders. En: Cash T, Pruzinsky T. Body Images, Nueva York. Guilford Press; 1990: p. 3-20.

Marrodan V, Montero MS, Mesa JL, Pacheco M, Gonzalez I, Bejerano I, Lomaglio DB, Verón JA y Carmenate M. Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía. 2008; 30:15-28.

Serra L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez C y Aranceta J. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public health nutrition. 2004;7(7): 931-935.

Martínez D, Martínez de Haro V, Pozo T, Welk GJ, Villagra A, Calle ME, Marcos A y Veiga OL. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública. 2009; 83: 427-439.

Fonseca E, Paíno M, Lemos S, Villazón Ú, Muñiz J. Validation of the Schizotypal Personality Questionnaire Brief form in adolescents. Schizophrenia Research. 2009; 111(1-3): 53-60.

Leger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of sports sciences. 1988; 6(2): 93-101.

Onis MD, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World health Organization. 2007;85:660-667.

Hartley, JEK, Levin K y Currie C. A new version of the HBSC Family Affluence Scale-FAS III: Scottish Qualitative Findings from the International FAS Development Study. Child Indic. Res. 2016;9:233-245.

Castañeda H, Holmes SM, Madrigal DS, Young MED, Beyeler N y Quesada J. Immigration as a social determinant of health. Annual review of public health. 2015;36:375-392.

Zlobina A y Páez D. Aculturación y comunicación intercultural: El caso de inmigración en España”. En: Cabecinhas R y Cunha L. Comunicación Intercultural. Perspectivas, dilemas y desafíos. Famalicão: Edições Húmus; 2017: p. 37-59.

Hjalmarsson S y Mood C. Do poorer youth have fewer friends? The role of household and child economic resources in adolescent school-class friendships. Children and Youth Services Review. 2015; 57:201-211.

Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295 de 10/12/2013.

Zinovyeva N, Felgueroso F y Vázquez P. Inmigración y resultados educativos en España. Boldrin, M., Efectos económicos de la Inmigración en España. Jornadas sobre inmigración. I Informe FEDEA. Madrid. Marcial Pons. 2009: p. 139-178.

Jadue G. (1996). Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología. 1996;14(1):35-45.

Williams W, Li K, Haynie D y Simons-Morton B. Physical activity and sedentary behavior of US immigrant versus non-immigrant adolescents: findings from the NEXT Generation Health Study data. Ethnicity & health. 2018;23(3):329-338.

Steenhuis IH, Nooy SB, Moes MJ y Schuit AJ. Financial barriers and pricing strategies related to participation in sports activities: the perceptions of people of low income. Journal of Physical Activity and Health. 2009;6(6):716-721.

Mcmurray RG, Harrell JS, Bangdiwala SI y Hu J.Tracking of physical activity and aerobic power from childhood through adolescence. Medicine and science in sports and exercise. 2003;35(11):1914-1922.

Mota J, Santos P, Guerra S, Ribeiro JC y Duarte JA. Patterns of daily physical activity during school days in children and adolescents. American Journal of Human Biology. 2003;15(4):547-553.

Martínez CP, Del Olmo RF y Anuncibay J. Evaluación de la calidad de la dieta y su relación con el estatus nutricional en niños y adolescentes de 9 a 15 años de la ciudad de Madrid. Antropo. 2007;14: 60-73.

Esteban L, Veiga OL, Gómez S, Regidor E, Martínez D, Marcos A y Calle ME. Adherence to dietary recommendations among Spanish and immigrant adolescents living in Spain; the AFINOS study. Nutricion hospitalaria. 2013; 28(6): 1926-1936.

Schröder H, Gomez SF, Ribas L, Pérez C, Bawaked RA, Fíto M y Serra-Majem L. Monetary diet cost, diet quality, and parental socioeconomic status in Spanish youth. PloS one. 2016;11(9): e0161422.

Gedrich K. Determinants of nutritional behaviour: a multitude of levers for successful intervention? Appetite. 2003;41(3):231-238.

Ozmen D, Ozmen E, Ergin D, Cetinkaya AC, Sen N, Dundar PE y Taskin EO. The association of self-esteem, depression and body satisfaction with obesity among Turkish adolescents. BMC Public Health. 2007;7(1):80.

Descargas

Publicado

13-04-2020

Cómo citar

1.
Jiménez Boraita R, Arriscado Alsina D, Dalmau Torres JM, Gargallo Ibort E. Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos: e202004023. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 13 de abril de 2020 [citado 5 de noviembre de 2024];94:12 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/835

Artículos más leídos del mismo autor/a