Perfil del niño atendido en la sala de críticos de Urgencias

e201911067

Autores/as

  • Iris Alonso Sánchez Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
  • Cristina Parra Cotanda Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
  • María Melé Casas Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
  • Victoria Trenchs Sainz de la Maza Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
  • Carles Luaces Cubells Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.

Palabras clave:

Sala de reanimación, Urgencias pediátricas, Reanimación cardiopulmonar, Paciente politraumatico

Resumen

Fundamentos: La atención sanitaria a los pacientes gravemente enfermos constituye un reto sanitario; es importante conocer el perfil de estos pacientes, para optimizar los recursos y mejorar la formación de los profesionales. El objetivo del estudio fue conocer las características de los pacientes atendidos en la Sala de Críticos (SC) de un Servicio de Urgencias Pediátricas (SUP) y determinar los factores de riesgo de mala evolución.

Material y métodos: Se realizó un estudio analítico observacional en el SUP de un hospital pediátrico terciario, entre septiembre de 2016 y agosto de 2017. Se incluyeron los pacientes atendidos en la SC, analizando variables demográficas, procedencia, medio de traslado, motivo de consulta (médica o traumática), procedimientos, tratamientos, diagnóstico y destino. Mediante regresión logística se determinaron los factores de riesgo independientes de mala evolución.

Resultados: Se incluyeron 114 pacientes. La mediana de edad fue de 9,9 años (p25-75=4,0-14,7), de los que un 65,8% eran varones. Los pacientes llegaban de la vía pública (51,8%) y del domicilio (31,6%), con un 69,3% mediante traslado en ambulancia. El 42,1% presentaba triángulo de evaluación pediátrica (TEP) inestable. El 64,9% fueron atendidos por politraumatismos (87,8% TEP estable). Al 79,8% se les realizó algún procedimiento. Los diagnósticos más frecuentes fueron politraumatismo (64,9%) y “status” convulsivo (14%). El destino de los pacientes fue domicilio (28,1%), planta (35,1%), Unidad de Cuidados Intensivos (30,7%) o quirófano (4,4%). Dos pacientes resultaron éxitus en la SC. En el estudio univariante, se identificaron como factores de riesgo de mala evolución la causa médica (52,5% frente a un 21,6%, p=0,001) y la edad menor a 2 años (55,6% frente a un 28,1%, p=0,023). En el estudio multivariante, la causa médica se mantuvo como factor de riesgo independiente (OR 4 (IC 95% 1,7-9,2), p=0,001).

Conclusiones: El perfil del paciente atendido en la SC es un niño estable en edad escolar, que llega en ambulancia y generalmente por politraumatismo. Los niños atendidos por causa médicas tienen mayor riesgo de peor evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lutz N, Vandermensbrugghe NG, Dolci M, Amiet V, Racine L, Carron PN. Pediatric emergencies admitted in the resuscitation room of a swiss university hospital. Pediatr Emerg Care. 2014;30:699–704.

Chéron G, Chabernaud JL, Dalmas S, Floret D, Leveau P, Mardegan P et al. Recommandations concernant la mise en place, la gestion, l’utilisation et l’évaluation d’une salle d’accueil des urgences vitales pédiatriques. Arch Pediatr. 2004;11:44–50.

Claudet I, Bounes V, Federici S, Laporte E, Pajot C, Micheau P et al. Epidemiology of admissions in a pediatric resuscitation room. Pediatr Emerg Care. 2009;25:312–6.

Guidelines for pediatric equipment and supplies for emergency departments. Committee on Pediatric Equipment and Supplies for Emergency Departments, National Emergency Medical Services for Children Resource Alliance. Pediatr Emerg Care. 1998;14:62–4.

International Liaison Committee on Resuscitation. The International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) consensus on science with treatment recommendations for pediatric and neonatal patients: pediatric basic and advanced life support. Pediatrics. 2006;117:e955-77.

American Heart Association. 2005 American Heart Association (AHA) guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency cardiovascular care (ECC) of pediatric and neonatal patients: pediatric basic life support. Pediatrics. 2006;117:e989-1004.

American Academy of Pediatrics, Committee on Pediatric Emergency Medicine and American College of Emergency Physicians and PC. Care of children in the emergency department: guidelines for preparedness. Pediatrics. 2001;107:777–81.

Voth M, Lustenberger T, Auner B, Frank J, Marzi I. What injuries should we expect in the emergency room? Injury. 2017;48:2119–24.

Higgison I, Yeoman N. What goes on in a paediatric resuscitation room? Emerg Med J. 2006; 23: 240.

Schoenfeld PS, Douglas Baker M. Management of cardiopulmonary and trauma resuscitation in the Pediatric Emergency Department. Pediatrics. 1993;91:726-9.

Rivas García A, Garrido Conde B. Sistemas de triage hospitalario. En: Míguez Navarro MC, Guerrero Márquez G, Ignacio Cerro MC. Manual de clasificación y triage del paciente pediátrico en Urgencias. 1ª ed. Madrid. Ergon. 2015. p. 25-48.

CatSalut. Instrucció 04/2011 Ordenació i configuració del model organitzatiu i dispositius per a l’atenció inicial a la persona pacient traumàtica greu. En http://catsalut.gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/proveidors_professionals/normatives_instruccions/any_2011/instruccio_04_2011_15_novembre/instruccio_04_2011.pdf. Consultado el 06/06/2018.

Jakob H, Lustenberger T, Schneidmüller D, Sander AL, Walcher F, Marzi I. Pediatric Polytrauma Management. Eur J Trauma Emerg Surg. 2010;36:325–38.

Fung Kon Jin PHP, Goslings JC, Ponsen KJ, van Kuijk C, Hoogerwerf N, Luitse JS. Assessment of a new trauma workflow concept implementing a sliding CT scanner in the trauma room: the effect on workup times. J Trauma. 2008;64:1320–6.

Descargas

Publicado

20-11-2019

Cómo citar

1.
Alonso Sánchez I, Parra Cotanda C, Melé Casas M, Trenchs Sainz de la Maza V, Luaces Cubells C. Perfil del niño atendido en la sala de críticos de Urgencias: e201911067. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 20 de noviembre de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];93:9 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/1189

Artículos más leídos del mismo autor/a