Aproximación a las causas de ingreso de las personas trans a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos en España durante el periodo 2001 a 2013
e201905031
Palabras clave:
Transexualidad, Resumen del alta del paciente, Poblaciones vulnerables, Clasificación Internacional de Enfermedades, Grupos de PoblaciónResumen
Fundamentos: La salud de las personas transexuales es un tema poco estudiado y los registros hospitalarios pueden suponer una oportunidad para hacer una aproximación. El objetivo de este trabajo fue describir el motivo de ingreso hospitalario y las comorbilidades asociadas de las personas transexuales en España entre los años 2001 y 2013.
Métodos: Estudio observacional con registros administrativos de base poblacional (Conjunto Mínimo Básico de Datos). Se seleccionaron las altas generadas de los hospitales españoles con alguno de los siguientes códigos CIE-9-MC en cualquier campo diagnóstico: Transexualismo (302.5), Trastorno de identidad sexual en niños (302.6) y Trastornos de identidad sexual en adolescentes o adultos (302.85). Se describieron las causas de ingreso y las comorbilidadades. Las variables cualitativas se describieron en su distribución de frecuencias según su número (n) y proporción (%) y las variables cuantitativas según su media y desviación estándar (DE) o mediana (MD) y rango intercuartíl (RIC) según su distribución.
Resultados: Se registraron 2.010 altas correspondientes a 1.878 pacientes. La edad media fue de 33 años (DE=10). El 51% eran varones, el 46% mujeres y el 3% indeterminado. Los motivos de ingreso más frecuentes fueron los relacionados con proceso de transición (59%), seguido de VIH (4%) y trastornos de la personalidad (3%). Las comorbilidades más frecuentes estuvieron relacionadas con el proceso de transición (49%), los problemas de salud mental (40%) y las enfermedades infecciosas (15%).
Conclusiones: Es necesario abordar la salud de las personas trans teniendo en cuenta sus necesidades específicas de salud, entre las que se encuentran la modificación corporal, la salud mental, el VIH y otras infecciones mediante estrategias que incluyan la investigación, la adecuación de los sistemas de información sanitaria, la elaboración de guías de atención y la formación de personal de salud.
Descargas
Citas
Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid. L.N.º 2/2016 (26 de abril de 2016). Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-6728.
Peinado P. Universo Trans: análisis pluridisciplinar sobre transexualidad y transgenero. 1’ ed. Madrid: Transexualia; 2015. 235 p.
Reisner SL, Poteat T, Keatley J, et al. Global health burden and needs of transgender populations: a review. The Lancet. 2016;388:412–36.
Olson J, Forbes C, Belzer M. Management of the transgender adolescent. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011;165:171–6.
Asenjo-Araque N, Rodríguez-Molina JM, Lucio-Pérez MJ, et al. Abordaje multidisciplinar de la transexualidad: desde atención primaria a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid (UTIG Madrid). SEMERGEN - Med Fam. 2011;37:87–92.
Gil-Borrelli CC, Velasco C, Iniesta C, et al. Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España. Gac Sanit. 2017;31:175–7.
Navarro-Pérez P, Ortiz-Gómez T, Gil-García E. La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gac Sanit. 2015;29:145–51.
Registro de Actividad de Atención Especializada. RAE-CMBD [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm.
Consejería de Sanidad. Informe Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2014. Comunidad de Madrid; 2014; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142588809240&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1161769238915.
eCIE9MC: Edición electrónica de la CIE-9-MC [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://eciemaps.msssi.gob.es/ecieMaps/browser/index_9_mc.html.
Robles R, Fresán A, Vega-Ramírez H, et al. Removing transgender identity from the classification of mental disorders: a Mexican field study for ICD-11. Lancet Psychiatry. 2016;3:850–9.
Esteva de Antonio I, Gómez-Gil E, Almaraz MC, et al. Organización de la asistencia a la transexualidad en el sistema sanitario público español. Gac Sanit. 2012;26:203–9.
Trans*forma la Salut. La Plataforma “Trans*forma la Salut” reclama a la Generalitat un nuevo modelo sanitario para el colectivo trans*. Barcelona: Trans*forma la Salut; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://transformalasalut.wordpress.com/2016/06/17/la-plataforma-transforma-la-salut-reclama-a-la-generalitat-un-nuevo-modelo-sanitario-para-el-colectivo-trans/.
Wittich R-M. Retos para el Sistema Nacional de Salud en España con respecto a la atención médica a personas transexuales. Gac Sanit. 2012;26:586–7.
Organización Panamericana de la Salud. Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C.: OPS; 2013. Disponible en: http://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf.
eCIE10ES: Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: http://eciemaps.msssi.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html.
ICD-11 Beta Draft (Mortality and Morbidity Statistics) [Internet]. Ginebra: World Health Organization; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://icd.who.int/dev11/l-m/en.
Drescher J. Queer diagnoses revisited: The past and future of homosexuality and gender diagnoses in DSM and ICD. Int Rev Psychiatry Abingdon Engl. 2015;27:386–95.
Carrasco-Portiño M. Comentario: Desigualdades territoriales en la atención sanitaria a la transexualidad en España. Gac Sanit. 2012;26:209–10.
Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales. L.N.º 122/000097 (12 de mayo de 2017). Disponible en: http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-122-1.PDF.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Agència d ́Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010; [consultado el 25/2/2018]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_478_Seguridad_Paciente_AIAQS_compl.pdf.
Halkitis PN, Wolitski RJ, Millett GA. A holistic approach to addressing HIV infection disparities in gay, bisexual, and other men who have sex with men. Am Psychol. 2013;68:261–73.
Operario D, Nemoto T. HIV in Transgender Communities: Syndemic Dynamics and a Need for Multicomponent Interventions. J Acquir Immune Defic Syndr. 2010;55(Suppl 2):S91–3.
Martinez O, Wu E, Levine EC, et al. Syndemic factors associated with drinking patterns among Latino men and Latina transgender women who have sex with men in New York City. Addict Res Theory. 2016;24:466–76.
United Nations Development Programme, A Global Network of Transgender Women and HIV, United Nations Population Fund, et al. Implementing comprehensive HIV and STI programmes with transgender people: practical guidance for collaborative interventions. New York (NY): United Nations Development Programme; 2016. [Consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/TRANSIT_report_UNFPA.pdf.
Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo, Secretaría del Plan Nacional sobre SIDA. Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de SIDA. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015 [Consultado el 25/2/2018]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIH_SIDA_2016.pdf.
Moreno-Pérez Ó, Esteva De Antonio I, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN (GIDSEEN). Guías de práctica clínica para la valoración y tratamiento de la transexualidad. Endocrinol Nutr. 2012;59:367–82.
Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bull World Health Organ. 1978;56:295–303.
Basterra V, Ruiz R, Toni M, et al. Estudio descriptivo de la transexualidad en Navarra. An Sist Sanit Navar. 2012;35:455–60.
Gómez Gil E, Trilla García A, Godás Sieso T, et al. Estimación de la prevalencia, incidencia y razón de sexos del transexualismo en Cataluña según la demanda asistencial. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:295–302.
Arcelus J, Bouman WP, Van Den Noortgate W, et al. Systematic review and meta-analysis of prevalence studies in transsexualism. Eur Psychiatry J Assoc Eur Psychiatr. 2015;30:807–15.
Becerra-Fernández A, Rodríguez-Molina JM, Asenjo-Araque N, et al. Prevalence, Incidence, and Sex Ratio of Transsexualism in the Autonomous Region of Madrid (Spain) According to Healthcare Demand. Arch Sex Behav. 2017;46:1307–12.
Real Decreto por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada. L.Nº. 69/2015 (10 de febrero de 2015). Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-1235.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Pello Latasa Zamalloa, César Velasco Muñoz, Carlos Iniesta Mármol, Paula de Beltrán Gutierrez, Javier Curto Ramos, Christian-Carlo Gil-Borrelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.