Atención del embarazo durante la epidemia de COVID-19, ¿un impulso para el cambio?

e202011157

Autores/as

  • Francisca Baena-Antequera Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. España. / Escuela de Ciencias de la Salud. Escuela Universitaria de Osuna. Sevilla. España.
  • Estefanía Jurado-García Escuela de Ciencias de la Salud. Escuela Universitaria de Osuna. Sevilla. España. / Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.
  • Francisco Javier Fernández-Carrasco Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Punta de Europa. Algeciras. España.
  • Luciano Rodríguez-Díaz Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Ceuta. Unidad Docente de Matronas. Universidad de Granada. Granada-Ceuta. España.
  • Juan Gómez-Salgado Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Huelva. Huelva. España. / Programa de Posgrado de Seguridad y Salud. Universidad Espíritu Santo. Guayaquil. Ecuador.
  • Juana María Vázquez-Lara Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Ceuta. Unidad Docente de Matronas. Universidad de Granada. Granada-Ceuta. España.

Palabras clave:

Embarazo, COVID-19, Coronavirus, Pandemia, Atención prenatal

Resumen

La atención prenatal, entendida como cuidados habituales brindados durante la gestación, debe estar basada en pilares básicos tales como tener en cuenta el contexto sociocultural en el que se ofrece dicha atención, garantizar que el servicio sea apropiado, accesible, y de alta calidad, y además permitir una atención personalizada. Según la Organización Mundial de la Salud el número mínimo de visitas recomendables durante el embarazo debe ser ocho, con los distintos profesionales implicados en el proceso, además de la preparación al nacimiento o educación maternal.
Desde que estalló la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, muchos de los servicios habituales sociosanitarios han tenido que adaptarse para proporcionar seguridad y evitar el contagio, algo prioritario en los grupos vulnerables en los que encontramos a las embarazadas. Los profesionales han tenido que acomodarse a una atención telemática, aunando consultas para una menor movilidad de la gestante a los centros sanitarios evitando así riesgos innecesarios. Por lo que toda esta situación ha abierto un campo de trabajo virtual que, si bien antes era llevado a cabo en diferentes ámbitos, ahora más que nunca cobra especial relevancia y requiere una formación profesional para que pueda llegar erigirse como complemento a las citas presenciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Downe S, Finlayson K, Tunçalp Ö, Gülmezoglu AM. What matters to women: a scoping review to identify the processes and outcomes of antenatal care provision that are important to healthy pregnant women. BJOG. 2016; 529–39. doi: 10.1111/1471-0528.13819

Downe S, Finlayson K, Tunçalp Ö, Gülmezoglu AM. Prestación y utilización de servicios prenatales de rutina: una síntesis de evidencia cualitativa. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. 2019;6:CD012392. doi: 10.1002/14651858.CD012392.pub2

National Institute for Health and Care Excellence. Antenatal care for uncomplicated pregnancies. Nice Clinical guideline [CG62]. [actualizado el 04 de febrero de 2019] [Internet]. Londres: National Institute for Health and Care Excellence; 2019 [consultado el 16/10/2020]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg62/resources/antenatal-care-for-uncomplicated-pregnancies-pdf-975564597445

Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10. Disponible en:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf

Paz-Pascual C, Artieta-Pinedo I, Grandes G; Ema.Q Group. Consensus on priorities in maternal education: results of Delphi and nominal group technique approaches. BMC Pregnancy Childbirth. 2019; 264. doi: 10.1186/s12884-019-2382-8

Akca A, Corbacioglu EA, Ozyurek ES, Aydin A, Korkmaz N, Gorgen H et al. The influence of the systematic birth preparation program on childbirth satisfaction. Arch Gynecol Obstet. 2017;295:1127–33. doi: 10.1007/s00404-00017-04345-00405

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19. [actualizado el 17 de junio de 2020] [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2020 [consultado el 16/10/2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf

Ministerio de Sanidad. Manejo en atención primaria y domiciliaria del COVID-19. Documento técnico. [actualizado el 04 de junio de 2020] [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020 [consultado el 16/10/2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf

Elsenbruch S, Benson S, Rücke M, Rose M, Dudenhausen J,Pincus-Knackstedt MK et al. Social support during pregnancy: effects on maternal depressive symptoms, smoking and pregnancy outcome. Hum Reprod 2007;22:869–77.

Servicio Murciano de Salud. Atención de Gestantes de Bajo Riesgo durante la Pandemia por Covid-19. [actualizada el 17 de abril de 2020] [Internet]. Murcia: Consejería de Salud de la Región de Murcia; 2020 [consultado el 16/10/2020]. Disponible en: https://dspace.carm.es/jspui/bitstream/20.500.11914/4349/1/460313-Atencion_gestantes.pdf

Jago CA, Singh SS, Moretti F. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Pregnancy: Combating Isolation to Improve Outcomes. Obstet Gynecol. 2020;136:33-36. doi: 10.1097/AOG.0000000000003946

Baker B, Yang I. Social media as social support in pregnancy and the postpartum. Sex Reprod Healthc. 2018;17:31-34. doi: 10.1016/j.srhc.2018.05.003

Artieta-Pinedo I, Paz-Pascual C, Grandes G, Villanueva G. An evaluation of Spanish and English on-line information sources regarding pregnancy, birth and the postnatal period. Midwifery. 2018;58:19-26. doi: 10.1016/j.midw.2017.12.002

Romero G. El CGE y las asociaciones de matronas resuelven las dudas de las embarazadas durante la pandemia. Diario Enfermero. España: 2020, 30 de abril. Sección COVID-19. [consultado el 14/10/2020]. Disponible en: https://diarioenfermero.es/el-cge-y-las-asociaciones-de-matronas-resuelven-las-dudas-de-las-embarazadas-durante-la-pandemia/

Romano AM. Un panorama cambiante: implicaciones del uso de internet de las mujeres embarazadas para las educadoras de parto. J Perinat Educ. 2007; 18.

Fernández MI. Nuevas tecnologías en Atención Primaria como complemento en la asistencia gineco-obstétrica prestada por matronas. Opiniones, actitudes y uso de las TIC de usuarias del Área Sanitaria Norte de Córdoba. Matronas Hoy. 2014; 13-21. Disponible en:

https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/43/nuevas-tecnologias-en-atencion-primaria-como-complemento-en-la-asistencia-ginecoobstetrica-prestada-por-matronas-opiniones-actitudes-y-uso-de-las-tic-de-usuarias-del-area-sanitaria-norte-de-cordoba/

Lima P, Bermudez C, Jasienska G. Use of the Internet as a source of health information amongst participants of antenatal classes. Journal of Clinical Nursing. 2011;21:322-30.

Matronas Cantabria. 5 de Junio, 2020. Programa de educación maternal [Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/Matronas-Cantabria-101166508227645

Fernández MI. La matrona como evaluadora y gestora de información digital. Matronas Prof. 2016;17:20-27.

Fernández MI. Impacto de las tecnologías de la información en la interrelación matrona-gestante. Index Enferm (Gran). 2016;25:156-160.

Descargas

Publicado

05-11-2020

Cómo citar

1.
Baena-Antequera F, Jurado-García E, Fernández-Carrasco FJ, Rodríguez-Díaz L, Gómez-Salgado J, Vázquez-Lara JM. Atención del embarazo durante la epidemia de COVID-19, ¿un impulso para el cambio? e202011157. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 5 de noviembre de 2020 [citado 29 de junio de 2024];94:6 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/692

Número

Sección

Colaboraciones especiales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>