Estudio transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de ciclos formativos

e202304027

Autores/as

  • Sonia Almodóvar Fuentes Servicio de Neumología, Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España.
  • Estefanía Castellanos Otero Enfermera docente, Instituto de Educación Secundaria Juan Bosco. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España.
  • Eugenia Núñez Lara Servicio de Neumología, Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España.
  • Ángel Arias Unidad de apoyo a la investigación, Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España.
  • Antonio Tejera-Muñoz Unidad de apoyo a la investigación, Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). España. / Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid España.

Palabras clave:

Calidad del Sueño, Humanos, Tecnologías de la Información, Estudiantes

Resumen

FUNDAMENTOS // Durante los últimos años se ha incrementado el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como los comportamientos nocivos en relación a su uso. Paralelamente, se ha descrito un descenso en el tiempo y calidad del sueño, lo cual repercute negativamente en la salud a medio y largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación de los diferentes hábitos con la calidad del sueño de una subpoblación de jóvenes estudiantes.
MÉTODOS // Se realizó un estudio observacional transversal de ciclos formativos en un instituto de educación secundaria de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), basado en una encuesta sobre hábitos de vida y uso de nuevas tecnologías, además de diferentes variables relacionadas con el sueño, evaluadas mediante el índice de Pittsburgh. Se hicieron comparaciones bivariadas mediante t de student o U de Mann Whitney, o test de Chi-cuadrado (o test exacto) según variables. Posteriormente se realizó regresión logística.
RESULTADOS // La muestra estuvo compuesta por 286 estudiantes con una edad media de 22,2±7,3 y siendo mujeres un 43,4%. El 99,7% tenía teléfono móvil, el cual utilizaban de media 42 horas a la semana. La puntuación media del test de Pittsburgh fue de 6,4±3,5, siendo mayor en las mujeres (7,36±3,8) que en los hombres (5,62±3,1). El 51,7% de los encuestados presentaban trastornos de sueño, siendo los factores asociados el uso del móvil acostado y sin luz (OR=2,04; IC95% [1,12-3,73]), el uso del móvil en mitad de la noche (OR=1,9; IC95% [1,06-3,42]), el consumo de tabaco y alcohol (OR=2,28; IC95% [1,14-4,55]) y hacer deporte como factor protector (OR=0,43 IC95% [0,26-0,72]).
CONCLUSIONES // Más de la mitad de los encuestados presentan trastornos de sueño, fundamentalmente debido a un uso inadecuado de las TIC, existiendo diferencias claras entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrillo-Mora P et al. Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Rev. la Fac. Med. 61, 6-20 (2018).

Merino Andréu M et al. Sueño saludable: Evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev. Neurol. 63, S1-S27 (2016).

Torrens I, Ortuño M, Guerra JI, Esteva M, Lorente P. Actitudes ante el insomnio de los médicos de AP de Mallorca. Atención Primaria 48, 374-382 (2016).

Marques A, Loureiro N, Avelar-Rosa B, Naia A, De Matos MG. Adolescents’ healthy lifestyle. J. Pediatr. (Rio. J). 96, 217-224 (2020).

CDC. Sleep and Sleep Disorders. Disponible en: https://www.cdc.gov/sleep/index.html

Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Rev. Médica Clínica Las Condes 24, 341-349 (2013).

Lira D, Custodio N. Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Rev. Neuropsiquiatr. 81, 20 (2018).

Carrillo-Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vázquez K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México) vol. 56 (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 2013).

Andrei Alex L. Relación entre el sueño y el uso de dispositivos multimedia en adolescentes. (Universidad de Almería, 2018).

Zhang L, Samet J, Caffo B, Punjabi NM. Cigarette smoking and nocturnal sleep architecture. Am. J. Epidemiol. 164, 529-537 (2006).

Sabanayagam C, Shankar A. The association between active smoking, smokeless tobacco, second-hand smoke exposure and insufficient sleep. Sleep Med. 12, 7-11 (2011).

Tamaki T et al. Prevalence of and Factors Associated with Smoking among Japanese Medical Students. J. Epidemiol. 20, 339 (2010).

Belijar CR. Adicción a las Tecnologías: Adolescencia, familias y Trabajo Social. Revisión teórica del fenómeno. AZARBE, Rev. Int. Trab. Soc. y Bienestar. 71-80 (2019). doi: https://www.dx.doi.org/10.6018/AZARBE.395081

Losing Sleep Over the New Technologies - Blog - ISGLOBAL. https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/el-uso-de-las-nuevas-tecnologias-para-la-telecomunicacion-y-el-ocio-puede-afectar-el-sueno-de-los-adolescentes/6001955/0

Cain N, Gradisar M. Electronic media use and sleep in school-aged children and adolescents: A review. Sleep Med. 11, 735-742 (2010).

Carter B, Rees P, Hale L, Bhattacharjee D, Paradkar MS. Association Between Portable Screen-Based Media Device Access or Use and Sleep Outcomes: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatr. 170, 1202-1208 (2016).

Gradisar M et al. The sleep and technology use of Americans: findings from the National Sleep Foundation’s 2011 Sleep in America poll. J. Clin. Sleep Med. 9, 1291-1299 (2013).

Instituto Europeo del Sueño. Las personas sufren de una mala calidad del sueño gracias a las redes sociales. https://institutoeuropeodelsueno.cl/las-personas-sufren-de-una-mala-calidad-del-sueno-gracias-a-las-redes-sociales/ (2021).

De Sola Gutiérrez J. El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración como adicción comportamental. (2017). Disponible en: https://eprints.ucm.es/46732/1/T39651.pdf

Unidad de Información Científica y Divulgación (UCM). Una de cada veinte personas ya sufre adicción al móvil. vol. 8. https://www.ucm.es/otri/una-de-cada-veinte-personas-ya-sufre-adiccion-al-movil

Guerrero-Vargas NN, Ángeles-Castellanos M, Escobar Briones C. Los efectos adversos de la luz artificial por la noche. Rev. Digit. Univ. 19, (2018).

Gringras P, Middleton B, Skene DJ, Revell VL. Bigger, Brighter, Bluer-Better? Current Light-Emitting Devices-Adverse Sleep Properties and Preventative Strategies. Front. Public Heal. 3, 233 (2015).

Giménez Badia S et al. Trastorno de retraso de la fase del sueño y del despertar. Síndrome de retraso de fase. Rev. Pediatría Atención Primaria 18, e129-e139 (2016).

Taylor DJ, Jenni OG, Acebo C, Carskadon MA. Sleep tendency during extended wakefulness: insights into adolescent sleep regulation and behavior. J. Sleep Res. 14, 239-244 (2005).

Hagenauer MH, Lee TM. The neuroendocrine control of the circadian system: adolescent chronotype. Front. Neuroendocrinol. 33, 211-229 (2012).

Hagenauer MH, Perryman JI, Lee TM, Carskadon MA. Adolescent changes in the homeostatic and circadian regulation of sleep. Dev. Neurosci. 31, 276-284 (2009).

Buysse DJ, Reynolds CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res. 28, 193-213 (1989).

Díaz H. Estudio sobre Salud y Descanso-Fundadeps. https://fundadeps.org/recursos/estudio-sobre-salud-y-descanso/ (2020).

Mak YW et al. Association between Screen Viewing Duration and Sleep Duration, Sleep Quality, and Excessive Daytime Sleepiness among Adolescents in Hong Kong. Int. J. Environ. Res. Public Heal. 11, 11201-11219 (2014).

Hale L, Guan S. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: a systematic literature review. Sleep Med. Rev. 21, 50-58 (2015).

Instituto Nacional de Estadística (INE). Equipamiento y uso de TIC en los hogares-Año 2021. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

Mielgo-Ayuso J et al. Sedentary behavior among Spanish children and adolescents: findings from the ANIBES study. BMC Public Health. 17, 1-9 (2017).

Thomas G, Bennie JA, De Cocker K, Castro O, Biddle SJH. A Descriptive Epidemiology of Screen-Based Devices by Children and Adolescents: a Scoping Review of 130 Surveillance Studies Since 2000. Child Indic. Res. 2019. 133. 13, 935-950 (2020).

Simón-Montañés L et al. “Hyperconnected” adolescents: sedentary screen time according to gender and type of day. Eur. J. Hum. Mov. 43, 49-66 (2020).

Jiménez-Genchi A, Monteverde-Maldonado E, Nenclares-Portocarrero A, Esquivel-Adame G, De La Vega-Pacheco A. Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Gac Méd Méx. 144, 491-496 (2008).

Galan-Lopez P, Sánchez-Oliver AJ, Ries F, González-Jurado JA. Mediterranean Diet, Physical Fitness and Body Composition in Sevillian Adolescents: A Healthy Lifestyle. Nutrients. 11 (2019).

Zapata-López JS, Betancourt-Peña J. Factores relacionados con la calidad del sueño según el cuestionario de Pittsburgh en estudiantes universitarios de Cali, Colombia. Rev. Colomb. Psiquiatr. (2021) doi: htpps://www.dx.doi.org/10.1016/J.RCP.2021.10.008

Geoghegan P, O’donovan MT, Lawlor BA. Investigation of the effects of alcohol on sleep using actigraphy. Alcohol Alcohol. 47, 538-544 (2012).

Valencia-Peris A, Devís-Devís J, Peiró-Velert C. El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles (Sedentary use of screen-media: Sociodemographic profile of Spanish adolescents). Retos. 26, 21-26 (2014).

Grupo de Investigación EFYPAF (Educación Física y Promoción de la Actividad Física); Abarca-Sos A et al. La promoción de comportamientos saludables desde los centros educativos. Ejemplos de proyectos de intervención eficaces. La promoción comportamientos Saludab. desde los centros Educ. Ejemplos Proy. Interv. eficaces (2022) doi: https://www.dx.doi.org/10.26754/UZ.978-84-18321-37-5

Pareja Sierra SL, Roura Carvajal E, Milà-Villarroel R, Adot Caballero A. Estudio y promoción de hábitos alimentarios saludables y de actividad física entre los adolescentes españoles: programa TAS (tú y Alicia por la salud). Nutr. Hosp. 35, 121-129 (2018).

Descargas

Publicado

03-04-2023

Cómo citar

1.
Almodóvar Fuentes S, Castellanos Otero E, Núñez Lara E, Arias Ángel, Tejera-Muñoz A. Estudio transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de ciclos formativos: e202304027. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 3 de abril de 2023 [citado 23 de noviembre de 2024];97:14 páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/106

Número

Sección

Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a