Los servicios de Urgencias y Emergencias en la desescalada de la crisis sanitaria por COVID-19
perspectivas8_pastor
Palabras clave:
Urgencias, COVID-19, DesescaladaResumen
La crisis sanitaria que estamos viviendo en los últimos meses en nuestro país, al igual que en otros países de nuestro entorno, no tiene precedentes. La razón es que la COVID-19 ha sometido a un estrés al sistema sanitario que ha puesto de manifiesto carencias notables a todos los niveles, pero especialmente en los hospitales de agudos (camas de hospitalización, puntos de atención para pacientes críticos y capacidad de respuesta de los Servicios de Urgencias y Emergencias) y en la atención sanitaria en entorno residencial de mayores. En cuanto a la atención primaria, gran parte de sus profesionales se han dedicado a reforzar la atención hospitalaria, tanto en hospitales de campaña como en hoteles sanitarizados, además de mantener parte de su actividad, detectando y siguiendo casos de COVID-19. En los próximos meses se pondrá también de manifiesto la dificultad para recuperar su actividad, mientras intentan controlar que no se produzcan rebrotes. A nadie se le escapa que el sistema sanitario español, al que se le atribuyen todas las bondades, está enormemente tensionado desde hace años. ¿Nos tenemos que conformar con la idea de que siempre aparecemos en las diferentes clasificaciones como uno de los mejores sistemas del mundo, mientras vemos crecer las listas de espera quirúrgicas, o mientras nos desayunamos durante todo el invierno con las fotografías en los periódicos de pacientes en los pasillos de los Servicios de Urgencias, o mientras nos dan cita en atención primaria para la semana siguiente o la otra? La pregunta es retórica y me gustaría centrarme especialmente en los Servicios de Urgencias y Emergencias, por la implicación importante que han tenido en esta crisis y porque es imprescindible actuar en ellos, no solo en esta fase de desescalada, sino sobre los problemas que desde hace años convierten su situación en insostenible.
Descargas
Citas
World Health Organization. Novel Coronavirus (COVID-19) Situation. (Consultado 9 de mayo de 2020). Disponible en: https://experience.arcgis.com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd.
Juan A. Un sistema sanitario contra un virus. Emergencias 2020;32:152-154.
González del Castillo J, Cánora J, Zapatero A, Barba R, Prados F, Marco J. Epidemia por COVID-19 en Madrid: crónica de un reto. Emergencias 2020;32:191-193.
Gironés CE, Posc M, Pinto RG, Mahtani V y Grupo de Trabajo Hotel Medicalizado Tenerife Sur COVID 19. Primeras medidas de salud pública para la contención del COVID-19: cuarentena de un hotel. Emergencias 2020;32:194-196.
González Armengol J, Vázquez T. Los servicios de urgencias y emergencias ante la pandemia por SARS-CoV-2. Emergencias 2020;32:155-156.
Castro R, Arcos P. El análisis de la capacidad de respuesta sanitaria como elemento clave en la planificación ante emergencias epidémicas. Emergencias 2020;32:157-159.
CEOWORLD magazine Health Care Index. (Consultado 24 Marzo 2020). Disponible en:
https://ceoworld.biz/2019/08/05/revealed-countries-with-the-best-health-care-systems-2019/.
McKenna P, Heslin SM, Viccellio P, Mallon WK, Hernandez C, Morley EJ. Emergency Department and Hospital Crowding: Causes, Consequences, and Cures. Clin Exp Emerg Med. 2019; 6:189-95.
Julián A, González J, Candel FJ, Supino M, López JD, Ulloa C et al. Puntos clave y controversias sobre la sepsis en los servicios de urgencias: propuestas de mejora para Latinoamérica. Emergencias. 2019; 31:123-35.
Sanjuan E, Girón P, Calleja L, Rodríguez-Samaniego MT, Santana KE, Rubiera M. Implementación de un protocolo de transferencia directa y movilización del equipo de ictus para reducir los tiempos de reperfusión. Emergencias. 2019; 31:385-390.
Lorente V, Ariza A, Jacob J, Formiga F, Marín F, Martínez-Sellés M et al. Criterios de ingreso en unidades de críticos del paciente anciano con síndrome coronario agudo desde los servicios de urgencias hospitalarios de España. Estudio de cohorte LONGEVO-SCA. Emergencias. 2019;31:154-60.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) Dirección General de Salud Pública Calidad e Innovación. COVID-19: Recomendaciones sanitarias para la estrategia de transición. 25 de abril de 2020. Disponible en https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Documents/2020/26042020_INFORMESEXPERTOSCOVID19.pdf. Consultado el 11 de mayo, 2020.
Martín F, Fernández C, Castro MA, Martín JL, Arnillas P, Casado V. ¿Afecta el uso de un equipo de protección individual frente a riesgos biológicos nivel D a la realización de una reanimación cardiopulmonar? Emergencias. 2018;30:119-122.
Escalada X, Sánchez P, Hernández R, Gené E, Jacob J, Alonso G et al. Estudio SEPHCAT: análisis de los servicios de emergencias prehospitalarios en Cataluña. Emergencias. 2020;32:90-6.
Zamora-Soler JÁ, Maturana-Ibáñez V, Castejón-de la Encina ME, García-Aracil N, Lillo-Crespo M. Utilización e implementación de indicadores de calidad para evaluar la atención en las emergencias extrahospitalarias: revisión sistemática. Emergencias. 2019;31:346-352.
Juan A, Enjamio E, Moya C, García C, Castellanos J, Pérez-Mas JR et al. Impacto de la implementación de medidas de gestión hospitalaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuir la saturación del servicio de urgencias. Emergencias. 2010;22:249-53.
Cañadas-de la Fuente GA, Albendín-García L, Cañadas GR, San Luis-Costas C, Ortega-Campos E, De la Fuente-Solana EI. Factores asociados con los niveles de burnout en enfermeros de urgencias y cuidados críticos. Emergencias. 2018; 30:328-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonio Juan Pastor
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.