Discriminación y su relación con las conductas de riesgo y la salud percibida en estudiantes universitarios españoles: un estudio transversal
e202111156
Palabras clave:
Discriminación social, Conductas de riesgo para la salud, Salud, Estudiantes universitarios, Prevalencia, Encuestas de salud, Epidemiología socialResumen
Fundamentos: La discriminación durante los momentos vitales, como el periodo universitario, puede generar un alto impacto en la conducta y en el estado de salud de las personas. El estudio tuvo como objetivo analizar la posible asociación de la discriminación con la salud percibida y con distintas conductas de riesgo, así como describir las diferencias de género en estudiantes universitarios españoles.
Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de estudiantes universitarios de primera matrícula de primer curso de 11 universidades españolas (n=9.862). Se valoró la discriminación, la salud percibida, el consumo de alcohol, el hábito tabáquico, el consumo de sustancias ilegales, el tiempo de ocio conectado a internet, la práctica de relaciones sexuales de riesgo, la función familiar, el riesgo de problemas de salud mental y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se obtuvieron las prevalencias con sus intervalos de confianza al 95% y para las variables cuantitativas la media y desviación estándar. Se calcularon las Odds Ratio con los intervalos de confianza al 95% para conocer la relación entre la discriminación y las otras variables.
Resultados: Se encontró asociación entre la discriminación y una regular o mala salud percibida (OR: 1,7; p=0,0001), el consumo de sustancias ilegales (OR: 1,3; p=0,002), el uso problemático de internet (OR: 1,3; p=0,004), la disfunción familiar (OR: 1,8; p=0,0001), el riesgo de problemas de salud mental (OR: 1,9; p=0,0001) y de trastornos de la conducta alimentaria (OR: 1,5; p=0,0001). En cuanto a las diferencias de género, se apreciaron mayores prevalencias de discriminación en hombres con estado de salud percibida como regular o peor (OR: 2,2; p=0,0001), disfunción familiar (OR: 1,8; p=0,0001), riesgo de problemas de salud mental (OR: 2,2; p=0,0001) y de trastornos de la conducta alimentaria (OR: 1,9; p=0,002). Las mujeres, además de las variables anteriores, mostraron asociación de la discriminación con el consumo de sustancias ilegales (OR: 1,3; p=0,005) y el uso problemático de internet (OR: 1,4; p=0,002).
Conclusiones: Los hallazgos del estudio subrayan que existe asociación entre la discriminación y las conductas de riesgo de los estudiantes universitarios españoles. A su vez, la discriminación se asoció con una mala o regular salud percibida, siendo esta relación similar tanto en hombres como en mujeres.
Descargas
Citas
Naciones Unidas. Prejudice and discrimination: Barriers to social inclusion [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2018. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/dspd/2018/02/prejudice-and-discrimination/
Giuliani C, Tagliabue S, Regalia C. Psychological Well-Being, Multiple Identities, and Discrimination Among First and Second Generation Immigrant Muslims. Eur J Psychol. 2018; 14(1): 66-87. https://doi.org/10.5964/ejop.v14i1.1434
Gu J, Ming X. Perceived Social Discrimination, Socioeconomic Status, and Alcohol Consumption among Chinese Adults: A Nationally Representative Study. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17 (17): 6043. https://doi.org/10.3390/ijerph17176043
Bhugra D. Social discrimination and social justice. Int Rev Psychiatry. 2016; 28 (4): 336-341. https://doi.org/10.1080/09540261.2016
Ministerio de ciencia, innovación y universidades. Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2018-2019. Madrid: 2019. Disponible en:
http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/universitaria/datos-cifras.html
Sheehan BE, Derlega VJ, Maduro RS, Winstead BA. Prior Experiences With Racial Discrimination Predict Psychological Reactions to a Recent Incident of Race-Based Rejection Among African American University Students. J Loss Trauma. 2019; 24(2): 115-128. https://doi.org/10.1080/15325024.2018.1560639
Kaufman MR, Williams AM, Grilo G, Marea CX, Fentaye FW, Gebretsadik LA, Yedenekal SA. “We Are Responsible for the Violence, and Prevention Is Up to Us”: A Qualitative Study of Perceived Risk Factors for Gender-Based Violence Among Ethiopian University Students. BMC Womens Health. 2019; 19(1): 131. https://doi.org/10.1186/s12905-019-0824-0
Tiotsia Tsapi A, Djeunang Dongho GB, Efeutmecheh Sangong R, Zogning Makemjio E, Jagni Semengue EN, Bell Pallawo I et al. Knowledge on STIs / HIV / AIDS, Stigma-Discrimination and sexual behaviors AMONG students of the University of Dschang, in Cameroon. Ig Sanita Pubbl. 2018; 74(5): 419–432
García-Díaz V, Fernández-Feito A, Bringas-Molleda C, Rodríguez-Díaz FJ, Lana A. Tolerance of Intimate Partner Violence and Sexist Attitudes Among Health Sciences Students From Three Spanish Universities. Gac Sanit. 2020; 34(2): 179-185. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.01.003
Martínez-Riera JR, Gallardo Pino C, Aguiló Pons A, Granados Mendoza MC, López-Gómez J, Arroyo Acevedo HV. La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018; 32 (1): 86–91. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.002
Cabral Dorado R, Delgado Cepeda FJ. El programa de aval ciudadano: una aproximación universitaria hacia la formación ciudadana y comunitaria. Revista Educación, Política y Sociedad. 2017; 2(1): 92-105.
Ferreira FMPB, Brito IDS, Santos MR. Health promotion programs in higher education: integrative review of the literature. Rev Bras Enferm. 2018; 71(4): 1714–1723. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0693
Suárez Álvarez Ó, Ruiz-Cantero MT, Cassetti V, Cofiño R, Álvarez-Dardet C. Salutogenic interventions and health effects: a scoping review of the literature. Gac Sanit. 2020. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.12.002
Fernández Villa T, Alguacil Ojeda J, Ayán Pérez C, Bueno Cavanillas A, Cancela Carral JM, Capelo Álvarez R, et al. Proyecto UNIHCOS: cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Rev Esp Salud Publica. 2013; 87(6): 575–585. https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000600003
Bellón J, Delgado A, Del Castillo J, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria. 1996; 18(6): 289-296.
Rocha K, Pérez K, Rodríguez M, Borrell C, Obiols J. (2011). Propiedades psicométricas y valores normativos del General Health Questionnaire (GQH-12) en la población general española. Int J Clin Health Psychol 2011; 11, 125-139.
Garcia-Campayo J, Sanz-Carrillo C, Ibañez JA, Lou S, Solano V, Alda M. Validation of the Spanish version of the SCOFF questionnaire for the screening of eating disorders in primary care. J Psychosom Res. 2005; 59(2): 51-55. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2004.06.005
Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, de la Fuente JR. Grant M. Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption. Addiction. 1993; 88: 791-804.
Fernández-Villa T, Molina AJ, García-Martín M, Llorca J, Delgado-Rodríguez M, Martín V. Validation and Psychometric Analysis of the Internet Addiction Test in Spanish Among College Students. BMC Public Health. 2015; 15: 953. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2281-5
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 294, de 6 de diciembre de 2018, pp. 119788 a 119857. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
Martin-Storey A, Benner A. Externalizing Behaviors Exacerbate the Link between Discrimination and Adolescent Health Risk Behaviors. J Youth Adolesc. 2019; 48(9): 1724-1735. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01020-3
Williams DR, Lawrence JA, Davis BA, Vu C. Understanding how discrimination can affect health. Health Serv Res. 2019; 54(2):1374–1388. https://doi.org/10.1007/s11136-017-1663-9
Chen AC, Szalacha LA, Menon U. Perceived Discrimination and Its Associations With Mental Health and Substance Use Among Asian American and Pacific Islander Undergraduate and Graduate Students. J Am Coll Health. 2014; 62:6, 390-398. https://doi.org/10.1080/07448481.2014.917648
Li M, Mustillo S, Wang W. Perceived Discrimination, Screen Use, and BMI Among Rural-to-Urban Migrant Children in China: Evidence from a Nutrition Transition Context. J Immigr Minor Health. 2019; 21(4): 723-730. https://doi.org/10.1007/s10903-018-0822-6
Pastor Gosalbez I, Acosta Sarmiento A. La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas. 2016; 7(2): 247-271 https://doi.org/10.5209/INFE.52966
Spinelli H. Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva. 2016; 12(2): 149-171. https://doi.org/10.18294/sc.2016.976
Martínez-Hernáez A, Correa-Urquiza M. Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva. Salud Colectiva. 2017; 13(2): 267-278. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1168
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor Sánchez-Herrero, Carmen Amezcua-Prieto, María Morales-Suárez-Varela, Carlos Ayán-Pérez, Ramona Mateos-Campos, Antonio José Molina, Rocío Ortiz-Moncada, Ana Almaraz-Gómez, Juan Alguacil, Miguel Delgado-Rodríguez, Gemma Blázquez Abellán, Jessica Alonso-Molero, Virginia Martínez-Ruiz, Isabel Peraita-Costa, José María Cancela-Carral, Luis Félix Valero-Juan, Sandra Martín-Peláez, Tania Fernández-Villa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.