Percepciones, conocimientos y educación para la prevención del ahogamiento en adolescentes
e202111148
Palabras clave:
Servicios preventivos de salud, Gestión de riesgos, Socorristas, Medicina de emergenciaResumen
Fundamentos: El ahogamiento es un problema de salud pública en España, con un gran número de muertes. La principal estrategia para abordarlo es la prevención, que debe pasar por el conocimiento y la educación de las personas. El objetivo de este estudio fue analizar desde la perspectiva de salud pública: a) los conocimientos de adolescentes entre 14 y 16 años sobre prevención del ahogamiento, habilidades de natación y riesgos en la playa y b) evaluar un programa piloto de formación mediante un video educativo para prevenir ahogamiento por corrientes de resaca.
Métodos: Se realizó un estudio en tres fases: (1) aplicación de un cuestionario para identificar los hábitos de baño, la percepción del riesgo con relación a las corrientes de resaca y el nivel de natación, (2) evaluación de un programa formativo mediante un vídeo y (3) evaluación de la asimilación del contenido visualizado tras un mes. 120 adolescentes participaron en este estudio durante los meses de marzo, abril y mayo del 2019. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y de comparaciones mediante la prueba Chi-Cuadrado con el programa SPSS.
Resultados: El 96,7% sabían nadar, pero 44,1% tenían un nivel básico. Más de la mitad no conocían las corrientes de resaca o no las identificaron en zonas de baño. La intervención educativa mediante un vídeo logró mejorar el conocimiento.
Conclusiones: Los adolescentes tienen una falta de conocimiento sobre las corrientes de resaca y no son capaces de identificar zonas de baño seguras. El uso de estrategias de comunicación para la salud, basadas en los intereses y perfiles de personas jóvenes han mostrado una mejora en la percepción de los riesgos en las playas en la muestra estudiada.
Descargas
Citas
Abelairas-Gómez C, Tipton MJ, González-Salvado V, Bierens JJ. El ahogamiento: Epidemiología, prevención, fisiopatología, resucitación de la víctima ahogada y tratamiento hospitalario. Una revisión de la literatura. EMERGENCIAS [Internet]. 4 de julio de 2019 [citado 30 de abril de 2020];31(4). Disponible en: http://emergenciasojs.gruposaned.com/index.php/emergencias/article/view/1987
World Health Organization. Preventing drowning: an implementation guide. Geneva: World Health Organization; 2017. 105 p.
World Health Organization, editor. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2009. 62 p.
Drowning [Internet]. [citado 17 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/drowning
Szpilman D, Webber J, Quan L, Bierens J, Morizot-Leite L, Langendorfer SJ et al. Creating a drowning chain of survival. Resuscitation. septiembre de 2014;85(9):1149-1152.
Barcala-Furelos R, Graham D, Abelairas-Gómez C, Rodríguez-Núñez A. Lay-rescuers in drowning incidents: A scoping review. Am J Emerg Med. 31 de enero de 2021;44:38-44.
Barcala-Furelos R, Carbia-Rodríguez P, Peixoto-Pino L, Abelairas-Gómez C, Rodríguez-Núñez A. Implantación de programas educativos para prevenir ahogamientos. ¿Qué se puede hacer desde la escuela infantil? Medicina Intensiva. 1 de abril de 2019;43(3):180-182.
Cheng T-M, Chen M-T, Hong C-Y. Conceptualizing and measuring recreation safety climate. Safety Science. 1 de agosto de 2016;87:224-233.
McInnes RJ, Williamson LM, Morrison A. Unintentional Injury during Foreign Travel: A Review. Journal of Travel Medicine. 8 de marzo de 2006;9(6):297-307.
Bernhardt J, Dusek G, Hesse A, Santos W, Jennings T, Smiros A et al. Developing a Virtual Reality Video Game to Simulate Rip Currents. J Vis Exp. 16 de julio de 2020;(161).
Sotés I, Basterretxea-Iribar I, Sanchez-Beaskoetxea J, de Las Mercedes Maruri M. Environment understanding, signage perception and safety education in Biscay beachgoers under the view of lifeguards. Ocean & Coastal Management. 1 de mayo de 2020;189:105149.
Szpilman D, Gaino-Pinheiro AM, Barcala-Furelos (último). ANÁLISIS DEL RIESGO DE AHOGAMIENTO ASOCIADO AL ENTORNO ACUÁTICO Y COMPETENCIA NATATORIA. 16.
Szpilman D, Bierens JJLM, Handley AJ, Orlowski JP. Drowning. N Engl J Med. 31 de mayo de 2012;366(22):2102-2110.
Brander RW, Bradstreet A, Sherker S, MacMahan J. Responses of Swimmers Caught in Rip Currents: Perspectives on Mitigating the Global Rip Current Hazard. International Journal of Aquatic Research and Education [Internet]. noviembre de 2011 [citado 17 de abril de 2020];5(4). Disponible en: http://scholarworks.bgsu.edu/ijare/vol5/iss4/11/
Lawes JC, Rijksen EJT, Brander RW, Franklin RC, Daw S. Dying to help: Fatal bystander rescues in Australian coastal environments. PLoS One. 2020;15(9):e0238317.
Short AD. Australian Rip Systems – Friend or Foe? Journal of Coastal Research. 2007;(50):5.
Hartmann D. Drowning and beach-safety management (BSM) along the Mediterranean beaches of Israel: a long-term perspective. Journal of coastal research. 2006;22(6):1505-1514.
Leatherman S, Fletemeyer J. Rip Currents: Beach Safety, Physical Oceanography, and Wave Modeling. CRC Press; 2011. 290 p.
MacMahan J, Brown J, Brown J, Thornton E, Reniers A, Stanton T et al. Mean Lagrangian flow behavior on an open coast rip-channeled beach: A new perspective. Marine Geology. enero de 2010;268(1-4):1-15.
McCarroll RJ, Brander RW, MacMahan JH, Turner IL, Reniers AJHM, Brown JA et al. Evaluation of swimmer-based rip current escape strategies. Natural Hazards. abril de 2014;71(3):1821-1846.
Sotés I, Basterretxea-Iribar I, Maruri M de LM. Are the Biscayne Universitary students ready to go to the beach safely? Ocean & Coastal Management. 1 de enero de 2018;151:134-149.
Denny SA, Quan L, Gilchrist J, McCallin T, Shenoi R, Yusuf S et al. Prevention of Drowning. Pediatrics. 2019;143(5).
Mazor KM, Baril J, Dugan E, Spencer F, Burgwinkle P, Gurwitz JH. Patient education about anticoagulant medication: is narrative evidence or statistical evidence more effective? Patient Educ Couns. diciembre de 2007;69(1-3):145-157.
Wise M, Han JY, Shaw B, McTavish F, Gustafson DH. Effects of using online narrative and didactic information on healthcare participation for breast cancer patients. Patient Educ Couns. marzo de 2008;70(3):348-356.
Cueva M, Dignan M, Lanier A, Kuhnley R. Qualitative evaluation of a colorectal cancer education CD-ROM for Community Health Aides/practitioners in Alaska. J Cancer Educ. diciembre de 2014;29(4):613-618.
Frett B, Aquino M, Fatil M, Seay J, Trevil D, Fièvre MJ et al. Get Vaccinated! & Get Tested!: Developing Primary and Secondary Cervical Cancer Prevention Videos for a Haitian Kreyòl-speaking Audience. J Health Commun. mayo de 2016;21(5):512-516.
Moon J, Fowler J. «There is a story to be told...»; a framework for the conception of story in higher education and professional development. Nurse Educ Today. febrero de 2008;28(2):232-239.
Furman O, Dorfman N, Hasson U, Davachi L, Dudai Y. They saw a movie: Long-term memory for an extended audiovisual narrative. Learn Mem. junio de 2007;14(6):457-467.
Warton NM, Brander RW. Improving tourist beach safety awareness: The benefits of watching Bondi Rescue. Tourism Management. 1 de diciembre de 2017;63:187-200.
Oswaldo García Crespo. Contracorriente. (REMOSS + SEPCOM). Universidade de Vigo [Internet]. 2020 [citado 22 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pKq5xbIcCBU
Beasley TM, Schumacker RE. Multiple Regression Approach to Analyzing Contingency Tables: Post Hoc and Planned Comparison Procedures. The Journal of Experimental Education. 1 de octubre de 1995;64(1):79-93.
Aron A. Statistics for the behavioral and social sciences: A brief course. 2005.
Cohen J. CHAPTER 1 - The Concepts of Power Analysis. En: Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (Revised Edition) [Internet]. Academic Press; 1977 [citado 5 de marzo de 2016]. p. 1-17. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780121790608500062
Drozdzewski D, Roberts A, Dominey-Howes D, Brander R. The Experiences of Weak and Non-Swimmers Caught in Rip Currents at Australian Beaches. Australian Geographer. 2 de enero de 2015;46(1):15-32.
Attard A, Brander RW, Shaw WS. Rescues conducted by surfers on Australian beaches. Accident Analysis & Prevention. 1 de septiembre de 2015;82:70-78.
Brander RW, Drozdzewski D, Dominey-Howes D. “Dye in the Water”: A Visual Approach to Communicating the Rip Current Hazard. Science Communication. diciembre de 2014;36(6):802-810.
Sherker S, Williamson A, Hatfield J, Brander R, Hayen A. Beachgoers’ beliefs and behaviours in relation to beach flags and rip currents. Accident Analysis & Prevention. noviembre de 2010;42(6):1785-1804.
Alvarez-Cebreiro N, Abelairas-Gómez C, García-Crespo O, Varela-Casal C, Rodriguez-Nuñez A. Efecto de la formación en soporte vital básico a través de un video difundido en redes sociales. Educación Médica. 1 de marzo de 2020;21(2):92-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Joel De Oliveira , Lara Piñeiro-Pereira, Alexis Padrón-Cabo, Alejandra Alonso-Calvete, Oswaldo García-Crespo, Cristina Varela-Casal , Ana Catarina Queiroga, Roberto Barcala-Furelos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.